31 de agosto de 2010

Feria de Ciencias y Tecnología en Esquel - Chubut - Argentina


La Feria de Ciencias y Tecnología se realizará el día viernes 3 de septiembre en el Salón de Usos Múltiples del Colegio 713 de 9 a 13 hs y de 14 a 17 hs. Durante estos horarios se los invita a participar y observar trabajos realizados por alumnos y docentes de Escuelas de toda la Región, como por ejemplo: Gualjaina, Piedra Parada, Costa del Gualjaina, Corcovado, Trevelin y de nuestra ciudad. Participan alumnos de diferentes niveles educativos, Nivel Inicial, primario, secundario, etc.

Durante el recorrido encontrarán trabajos de diferentes áreas curriculares como Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ciencias Exacta, Ingeniería y Tecnología.

Se invita a toda la comunidad a participar y asistir del mencionado encuentro.

Coordinadoras Regionales: Liliana Vinay Hughes y Eleonor Vargas
Leer más...

28 de agosto de 2010

Ensayo de una mezcla de GOA (Gas Oíl Antártico) con Biodiesel


Teniendo en cuenta la importancia geopolítica y estratégica que tiene actualmente la Antártida, y que cobrará cada vez más a medida que avance el cambio climático con el consecuente calentamiento global, se están realizando diversas actividades cuyas metas comunes convergen en la obtención y uso de energía basados en recursos renovables tendientes a reemplazar total o parcialmente los combustibles de origen fósil en general.


Dichas actividades tienen como objeto, en líneas generales lo siguiente:

  • 1 ) Uso de la energía eólica en la Base Marambio.
  • 2 ) Evaluar el reemplazo parcial o total del GOA (Gas Oíl Antártico) con biocombustibles utilizando la tecnología desarrollada en el proyecto biojet.
  • 3 ) Estudiar y aplicar medidas tendientes a mejorar la eficiencia en el uso de la energía.
En este caso la propuesta tiene por objeto evaluar el uso de los biocombustibles en la Base Marambio, a efectos de adquirir los conocimientos necesarios para:

  • Reconvertir progresivamente el parque vehicular y de maquinarias de dotación de la Base Marambio.
  • Desarrollar una usina que funcione con biocombustibles "Usina verde".
El biocombustible empleado, en adelante BioGOA, será provisto por el grupo de investigación de Biojet, debido a que han logrado importantes avances en la mejora del comportamiento en frío de los biocombustibles.


BIOGOA

En este caso se trata de una mezcla B20 (20% biodiesel + 80% de GOA).

El biodiesel empleado se obtiene a partir del aceite extraído de la semilla del ricino, por lo cual constituye lo que se conoce como un biocombustible de segunda generación, es decir que:
  • Se producen con materias primas que no se pueden emplear como alimentos.
  • Se cultivan en áreas generalmente no aptas para la agricultura o marginales.
  • Se obtienen con procesos tecnológicos más avanzados.
El presente Plan de trabajo tiene como objetivo:

  • 1 ) La reconversión del vehículo UNIMOG MB416 en un UNIMOG VEE (Vehículo Experimental Ecológico).
  • 2 ) Probarlo en todas las condiciones de uso normal del mismo.

ORGANISMOS INTERVINIENTES

Dirección General de Investigación y desarrollo (FAA)
Dirección de Asuntos Antárticos (FAA)
Facultad Regional Delta (UTN)
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Fuente: Fundación Marambio
Leer más...

26 de agosto de 2010

ENERGÍA SIN LÍMITES EN ECUADOR

(Guayaquil, Ecuador)

Mediante una breve explicación, el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Miguel Calahorrano, expuso sobre la situación energética del país, cómo se está trabajando para el próximo estiaje y las medidas adoptadas para contrarrestar cualquier amenaza.

“Tenemos optimismo en sacar al país adelante sin que hayan racionamientos”, manifestó Calahorrano, quien a través de unas diapositivas indicó que el mantenimiento de las centrales Esmeraldas, Trinitaria y Victoria estarán listas hasta el 15 de septiembre, con lo que aseguró que estarán en pleno funcionamiento antes de que inicie el estiaje, previsto para el 1 de octubre.
El funcionario enfatizó que se está cumpliendo el programa de mantenimiento. “El trabajo va bien, no tenemos porque no ser optimistas y esperamos que a mediados de septiembre esté todo listo y estemos preparados para enfrentar el estiaje, un estiaje de la misma dureza que el anterior”, dijo.
Calahorrano indicó que están trabajando en una estrategia fundamentada en cinco ejes: trabajos en Mazar, proyecto Multipropósito Baba, 380 megavatios nuevos térmicos, mantenimiento de las centrales termoeléctricas y los programas de ahorro y eficiencia energética. “Estos son los ejes en los que basamos nuestra estrategia para enfrentar el próximo estiaje”.

El Ministro recordó que los dos más importantes almacenes de energía son Daule Peripa y Mazar. “Nosotros apuntamos al inicio del estiaje con todos los embalses llenos y desde esa fecha comenzaremos a gastar la energía almacenada y los embalses empezarán a bajar sistemáticamente”, señaló Calahorrano, quien informó que en los dos últimos meses se ha comprado energía a Colombia, la cual ha sido almacenada en la presa de Mazar.

Y agregó: “Siempre vamos a tener un superávit del 10% de energía, en el peor de los casos (…) No vamos a tener déficit”. Además indicó que en esa cifra no se está registrando aquella energía que se pueda estar comprando a Colombia o Perú. “Colombia nos está proponiendo que hagamos un convenio para suministro de energía hasta 5.5 megavatios hora, eso nos está proponiendo y posiblemente lo vamos a aceptar”, destacó.

Mientras que Roberto Proaño, gerente de Operaciones de Cenel, recalcó que “hay un 5% de mantenimientos que van a terminarse entre noviembre y diciembre. Aparte de eso se está adquiriendo 190 megavatios para enero, a una empresa española; esa es una generación adicional que se está adquiriendo”.
Calahorrano informó que se va a desarrollar un agresivo programa de sustitución de electrodomésticos, así como un programa intensivo de ahorro de energía en los edificios públicos, como la instalación de 4.5 millones de focos ahorradores.

 
En RazonEs de Ser
Leer más...

Una visión del campo de la robótica

La robótica es una rama de la tecnología, y es un instrumento importante en el desarrollo del ser humano.
Además es ésta quien actualmente substituye al ser humano en tareas casi imposibles de realizar por el mismo, o en tareas demasiado monótonas y agotadoras como en un proceso industrial.
Por esto también el uso, o la necesidad de la robótica en la vida humana se vuelven cada vez mayor con la evolución del hombre.
Hay una creciente necesidad en la industria de automatizar procesos para tener una variedad más amplia de productos, con diferentes requerimientos tecnológicos, calidad mejorada, desarrollo en menor tiempo y a los más bajos costos; esto con el único fin de satisfacer las necesidades del ser humano.

El ensamble de piezas utilizando robots manipuladores es un tema que ha trascendido y se ha diversificado en áreas tales como la industria automotriz, electromecánica y la electrónica (miniaturización) entre otras. Los robots industriales han sido "caballos de trabajo" de la manufactura.
 
JONATHAN POLO CABALLERO
en
Una visión del campo de la robótica - Historia, ventajas y desventajas, futuro

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=150951
Leer más...

Física y Geometría: Cónicas y espejos cónicos

El matemático griego Menecmo (vivió sobre el 350 A.C.) descubrió estas curvas y fue el matemático griego Apolonio (262-190 A.C.) de Perga (antigua ciudad del Asia Menor) el primero en estudiar detalladamente las curvas cónicas y encontrar la propiedad plana que las definía.

Apolonio descubrió que las cónicas se podían clasificar en tres tipos a los que dio el nombre de:
  • elipses,
  • hipérbolas
  • parábolas.
Las elipses son las curvas que se obtiene cortando una superficie cónica con un plano que no es paralelo a ninguna de sus generatrices.


Las hipérbolas son las curvas que se obtiene al cortar una superficie cónica con un plano que es paralelo a dos de sus generatrices (Base y arista).

Las parábolas son las curvas que se obtienen al cortar una superficie cónica con un plano paralelo a una sola generatriz (Arista).

Apolonio demostró que las curvas cónicas tienen muchas propiedades interesantes. Algunas de esas propiedades son las que se utilizan actualmente para definirlas.

Quizás las propiedades más interesantes y útiles que descubrió Apolonio de las cónicas son las llamadas propiedades de reflexión.


Si se construyen espejos con la forma de una curva cónica que gira alrededor de su eje, se obtienen los llamados espejos elípticos, parabólicos o hiperbólicos, según la curva que gira.

Apolonio demostró que si se coloca una fuente de luz en el foco de un espejo elíptico, entonces la luz reflejada en el espejo se concentra en el otro foco.

Si se recibe luz de una fuente lejana con un espejo parabólico de manera que los rayos incidentes son paralelos al eje del espejo, entonces la luz reflejada por el espejo se concentra en el foco.

Esta propiedad permite encender un papel si se coloca en el foco de un espejo parabólico y el eje del espejo se apunta hacia el sol. Existe la leyenda de que Arquímedes(287-212 A.C.) logró incendiar las naves romanas durante la defensa de Siracusa usando las propiedades de los espejos parabólicos.

En la actualidad esta propiedad se utiliza para los radares, las antenas de televisión y espejos solares.

La propiedad análoga, que nos dice que un rayo que parte del foco se refleja paralelamente al eje sirve para que los faros de los automóviles concentren el haz en la direcciónde la carretera o para estufas.

En el caso de los espejos hiperbólicos, la luz proveniente de uno de los focos se refleja como si viniera del otro foco, esta propiedad se utiliza en los grandes estadios para conseguir una superficie mayor iluminada.

 
En el siglo XVI el filósofo y matemático René Descartes (1596-1650) desarrolló un método para relacionar las curvas con ecuaciones. Este método es la llamada Geometría Analítica. En la Geometría Analítica las curvas cónicas se pueden representar por ecuaciones de segundo grado en las variables x e y. El resultado más sorprendente de la Geometría Analítica es que todas las ecuaciones de segundo grado en dos variables representan secciones cónicas se lo debemos a Jan de Witt (1629-1672).


Sin lugar a dudas las cónicas son las curvas más importantes que la geometría ofrece a la física. Por ejemplo, las propiedades de reflexión son de gran utilidad en la óptica.
 
Pero sin duda lo que las hace más importantes en la física es el hecho de que las órbitas de los planetas alrededor del sol sean elipses y que, más aún, la trayectoria de cualquier cuerpo sometido a una fuerza gravitatoria es una curva cónica. El astrónomo alemán Johannes Kepler (1570-1630) descubrió que las órbitas de los planetas alrededor del sol son elipses que tienen al sol como uno de sus focos en el caso de la tierrala excentricidad es 0.017 y los demás planetas varían desde 0.004 de Neptuno a 0.250 de Plutón.
 
Más tarde el célebre matemático y físico inglés Isaac Newton (1642-1727) demostró que la órbita de un cuerpo alrededor de una fuerza de tipo gravitatorio es siempre una curva cónica.
 
Pierre Chacaltana Martínez
en
Generalidades en Cónicas - Elipses, hipérbolas y parábolas

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=150687
Leer más...

22 de agosto de 2010

¡Ya tenemos el aula virtual!


Recién inaugurada, te espera con algunos videos muy interesantes "como para ir comenzando".
Accede a http://www.youtube.com/user/dgalatrog
Suscríbete y deja algún comentario.
Indica qué tipos de temas quieres que desarrollemos allí.
¡Bienvenido, amigo o amiga!
¡Y que la disfrutes!

Prof. Daniel Aníbal Galatro
(Escríbeme al aula virtual en You Tube. Vamos a probar juntos todas sus posibilidades.)
Leer más...

17 de agosto de 2010

Electricidad y corriente eléctrica - De una monografía de Maria Malave

En el año 600 A.C., Thales de Mileto describía que al frotar una barra de ámbar con un paño o trozo de piel, la barra adquiría la propiedad de atraer pequeños objetos, como cabellos, plumas, paja, etc.

La palabra "electricidad" quiere decir textualmente fuerza del ámbar y se deriva de la palabra griega "electrón" que quiere decir "ámbar".

El conocimiento de la electricidad, descubierta en el 600 A.C., solo avanzó rápidamente a partir de 1800 cuando Alejandro Volta inventa a pila que lleva su nombre. Después, por medio de bobinas e imanes se construyen aparatos que al girar producen corriente eléctrica mientras estén girando, que son los que producen la electricidad para la industria y para el uso doméstico.



Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos (cuando se les coloca en contacto por medio de un conductor eléctrico) para obtener trabajo.


La potencia eléctrica consumida durante un determinado período se conoce como la energía eléctrica y se expresa como watts-hora o kilowatts-hora. La fórmula para su cálculo sería: P = E x I x t donde P es la Potencia en watts, E es Voltaje o Fuerza Electromotriz en voltios, I es Corriente Eléctrica en Amperios y
t es Tiempo en horas.

La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas tales como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica.

 
La corriente eléctrica es el movimiento de cargas eléctricas a través de un conductor, desde un punto de mayor potencial hasta un punto de menor potencial.


Corriente Continua o Directa (CC ó CD) es aquella en la cual las cargas eléctricas se desplazan dentro del conductor en un solo sentido. La corriente continua generalmente es suministrada por pilas.
 
Corriente Alterna (CA) es aquella cuyas cargas eléctricas dentro del conductor circulan en uno y otro sentido, trayendo como consecuencia que la corriente cambie constantemente de sentido. La corriente que llega hasta nuestros hogares a través del tendido eléctrico es una corriente alterna. La corriente alterna puede ser transformada en corriente continua haciendo uso de unos dispositivos llamados rectificadores, que tienen la función de convertir la corriente alterna en corriente continua rectificada.

Utilidad práctica en la vida diaria del uso de la energía eléctrica.
Energía. Corriente eléctrica, alterna y continua.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=150651
Leer más...

Hoy hablemos de imanes naturales y magnetismo

La piedra "amante".
Este nombre tan poético fue el que los chinos le dieron al imán natural o piedra imán.
La piedra amante (tshu-shi) - dicen los chinos -, atrae al hierro, lo mismo que una madre amorosa atrae a sus hijos.
Es interesante que los franceses, que habitan el extremo opuesto del Viejo Mundo, le dieron al imán un nombre semejante, porque en francés la palabra "aimant" significa "imán" y "amante".
La fuerza de este amor de los imanes naturales es muy pequeña y por eso parece ingenuo que los griegos llamaran a la piedra imán "piedra de Hércules".
El nombre de "magnetismo" deriva probablemente de la ciudad de Magnesia, en la antigua Asia Menor , de donde procederian los primeros imanes naturales.
En Suecia, en los montes Urales y en Norte America se encuentran grandes masas de un mineral de hierro llamado piedra imán que químicamente es óxido ferroso férrico u óxido magnético (Fe3O4), que en realidad es una mezcla equimolecular de óxido ferroso y óxido férrico (FeO + Fe2O3).

De una monografía de Juan Carlos Avilés Morán extraemos algunos conceptos más sobre estos temas.

¿Por qué un imán natural atrae metales? ¿Por qué un sector del imán repele unas veces y atrae otras veces sectores de otro imán que le aproximamos?

Un iman esta constituido por un conjunto de imanes moleculares ordenadamente dispuestos con todos los polos nortes en la misma dirección (imanar - o imantar - es ordenar los imanes moleculares).
Los imanes moleculares se agrupan uno tras otro formando hileras que reciben el nombre de "filetes magnéticos". El hierro no imanado encierra, según este modo de ver, imanes moleculares agrupados sin orden alguno.
Entonces, en un imán todos sus imanes elementales estan orientados de igual forma mientras que en una sustancia no magnética los imanes elementales están orientados al azar.

Los extremos del imán se llaman "polos magnéticos" donde las fuerzas de atracción o repulsión son más intensas. Estos polos son el Polo Norte y el Polo Sur.
Polos iguales de distintos imanes se repelen en tanto que polos diferentes se atraen.
 
Cuando aproximamos los polos de dos imanes, de inmediato se establece un determinado número de líneas de fuerza magnéticas de atracción o de repulsión, que actúan directamente sobre los polos enfrentados. Las líneas de fuerza de atracción o repulsión que se establecen entre esos polos son invisibles, pero su existencia se puede comprobar visualmente si espolvoreamos limallas (limaduras) de hierro sobre un papel o cartulina y la colocamos encima de uno o más imanes.
 
Algunos materiales son diamagnéticos, lo que significa que cuando se exponen a un campo magnético, estos materiales inducen a su vez un campo magnético débil en la dirección opuesta. Es decir rechazan débilmente a un imán fuerte.
 
Los materiales ferromagnéticos son aquellos que son atraídos fuertemente por una fuerza magnética. Algunos materiales ferromagnéticos como las aleaciones de hierro, níquel, cobalto y ciertos materiales cerámicos, pueden retener estas propiedades magnéticas durante mucho tiempo pudiendo convertirse en imanes permanentes o materiales magnéticos.
 
Los materiales paramagnéticos son los metales que presentan una atracción débil a los imanes. El aluminio (Al) y el cobre (Cu) son ejemplos de estos materiales. Estos materiales pueden convertirse en imanes muy débiles, pero su fuerza atractiva se puede medir solamente con los instrumentos sensibles. La fuerza de un imán paramagnéticos es del orden de un millón de veces menor que la de uno ferromagnético, por eso estos materiales son considerados no magnéticos.
 

La temperatura afecta a las características magnéticas de un material. Así los materiales paramagnéticos pueden llegar a ser magnético a temperaturas muy bajas, mientras que a temperaturas altas los materiales ferromagnéticos pueden llegar perder sus propiedades magnéticas. La temperatura a la que un material pierde sus propiedades magnéticas se denomina temperatura Curie.

Y para ver cuán importantes son los imanes en nuestra vida cotidiana, cerramos este encuentro con un video.

¡Hasta la próxima!

Leer más...

PARA LA CIENCIA, EL CAMBIO CLIMATICO YA ES UNA REALIDAD

Un informe revela 10 razones que lo prueban. La Administración Atmosférica y Oceánica de EE.UU. presentó datos de 7.000 estaciones climáticas. Allí se pueden ver 10 indicadores que señalan serias modificaciones en tierra, oceános y atmósfera.


(Tomado de una nota de Valeria Román en diario Clarín de Argentina)
---
Para la mayoría de los científicos, ahora ya no hay dudas de que el cambio climático del planeta es innegable. A través de un informe publicado por investigadores de la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de los Estados Unidos, con la colaboración de otros países, incluyendo a 3 expertas argentinas, señaló que hay 10 indicadores principales que dan cuenta de que el cambio climático está en marcha.


El fenómeno del calentamiento global es uno de los problemas más complejos y controvertidos del momento.


Tiene su origen en la Revolución Industrial, con el aumento de las emisiones de ciertos gases a la atmósfera. Esos gases son producidos como resultado de la generación de energía, el transporte, el uso del suelo, la industria, el manejo de los residuos, entre otras causas. A su vez, la acumulación de estos gases en la atmósfera potenció un proceso que existía naturalmente llamado “efecto invernadero”, y que provocó el aumento de la temperatura media superficial del planeta.

CLARIN - 11/08/10

http://www.clarin.com/sociedad/medio_ambiente/ciencia-cambio-climatico-realidad_0_314968564.html

(Enviada por Julio Victorio Puzzillo)
Leer más...

14 de agosto de 2010

El equilibrio de los cuerpos, un tema de gravedad


¿Qué es el "centro de gravedad" de un cuerpo?

Si bien cada molécula de un cuerpo tiene su peso propio, es decir, es atraída por la Tierra con una fuerza que depende de su masa y de la aceleración de la gravedad, podemos considerar que todas esas fuerzas individuales pueden sumarse y así obtener una resultante.
Entonces, el centro de gravedad será el punto de aplicación de esa resultante, y podemos considerar que allí está aplicado el peso del cuerpo.


¿Cuándo un cuerpo está en equilibrio?

Dicen las leyes de la Física que eso ocurre cuando la resultante es cero. Entonces ¿qué fuerzas se oponen al peso del cuerpo para que esté en equilibrio?

EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS SUSPENDIDOS

En los cuerpos "suspendidos" (colgados) habrá un punto de sujeción de donde lo hemos enganchado. Allí aparecerá naturalmente una fuerza de reacción igual y de sentido contrario al peso.
Pero ¿qué pasará si la acción y la reacción no están sobre la misma recta (la misma dirección)? Entonces serían dos fuerzas paralelas que formarían una "cupla". Y eso haría que el cuerpo rotara hasta alinearse esas fuerzas.

En consecuencia, para que un cuerpo suspendido (colgado) esté en equilibrio, la vertical al suelo que pasa por el punto de suspensión debe pasar por el centro de gravedad.
Pero habrá tres casos de equilibrio: estable, inestable e indiferente.

EQUILIBRIO ESTABLE
Si el punto de suspensión está por encima del centro de gravedad, cuando apartemos un poco el cuerpo de esa posición, al soltarlo oscilará un poco y volverá a su situación original.

EQUILIBRIO INESTABLE
Si el punto de suspensión está por debajo del centro de gravedad,  si apartamos un poco el cuerpo de esa posición de equilibrio seguirá alejándose de ella hasta que el punto de suspensión quede exactamente debajo del centro de gravedad y así encuentre su equilibrio estable.

EQUILIBRIO INDIFERENTE
Si el punto de suspensión está exactamente en el lugar del centro de gravedad, el cuerpo estará siempre en equilibrio. Si lo apartamos de la posición en la que está para colocarlo en otra allí quedará, en la nueva posición, sin intentar retornar a la anterior ni seguir alejándose de ella.


EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS APOYADOS

Un cuerpo apoyado sobre otro ejercerá sobre éste una fuerza igual a su peso, que como sabemos tendrá su punto de aplicación en el centro de gravedad. El segundo ejercerá sobre el primero una fuerza igual y de sentido contrario que la equilibra (entre ambas se anulan) y el cuerpo que hemos apoyado se quedará allí "quieto".

Pero estamos viendo fotografías en las que algo ha fallado y alguna desgracia se ha producido. Al menos, no es allí donde colocamos originalmente el cuerpo apoyado y algo ocurrió que produjo su vuelco.

 

¿Qué ocurrió?
Cada cuerpo que vemos tiene un centro de gravedad donde está aplicado todo su peso. Si observamos con atención veremos que la vertical que pasa por el centro de gravedad ya no atraviesa la base de apoyo. Entonces la base no puede crear la fuerza igual y opuesta que equilibre al peso, y el cuerpo se cae de lado.


Entonces ya podemos establecer la única condición de equilibrio de un cuerpo apoyado: que la vertical que pasa por el centro de gravedad pase también por un punto interior de la base de apoyo. Entonces la acción (el peso) y la reacción (la respuesta de la base) tendrían igual dirección, sentido contrario e igual intensidad, con lo que se anularían (resultante = 0) y el cuerpo quedaría en EQUILIBRIO ESTABLE.


Pero si el centro de gravedad está sobre una vertical que pasa por fuera de la que debería ser su base de sustentación entonces forma con la reacción una cupla que provoca que el cuerpo rote lateralmente y caiga hacia un costado, buscando una base de sustentación que sí la sustente, es decir, por la que pase la vertical sobre la que está el centro de gravedad.


En conclusión, cuanto más bajo esté el centro de gravedad del cuerpo mayor será su posibilidad de no perder el equilibrio. Eso lo saben bien con corredores de automóviles.


En las fotografías, todos los vehículos abandonaron su posición inicial inestable para encontrar otra estable. Es cuestión de observar con cuidado y estimar dónde tiene cada uno su centro de gravedad. Luego trazamos una línea vertical allí y veremos que antes no pasaba por su base de apoyo pero ahora la naturaleza lo llevó a una nueva posición en la que sí pasa.


Newton no inventó la "ley de la gravedad". Solamente la descubrió y así pudimos darle valores numéricos a la fuerza de gravedad y a la aceleración de la gravedad que actúan sobre un cuerpo. Las cosas se caían antes de Newton, no a partir de Newton. Él encontró una explicación física a esa caída.


¿Ya te has hecho seguidor de este blog? Nos ayuda a crecer y a darte mejores servicios.
Tómate un minuto, busca "seguidores" en la columna lateral y deja tu huella.
Gracias desde ya.

Hasta pronto

Prof. Daniel Galatro

Leer más...

12 de agosto de 2010

Más sobre el metro patrón universal

El sistema métrico decimal es un sistema de unidades de longitud basado en el metro, en el cual los múltiplos y submúltiplos de cada unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de base 10. El sistema métrico fue una de las muchas reformas aparecidas durante el periodo de la Revolución Francesa. Entre 1789 y 1799. Ningún otro aspecto de la ciencia aplicada afecta al curso de la actividad humana tan directa y universalmente.

Fue implantado por la Primera Conferencia General de Pesos y Medidas (París, 1889); se pretendía buscar un sistema de unidades único para todo el mundo y así facilitar el intercambio científico, cultural, comercial, de datos...

Como unidad de medida de longitud se adoptó el metro, definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, cuyo patrón se reprodujo en una barra de platino iridiado. El original se depositó en París y se hizo una copia para cada uno de los veinte países firmantes del acuerdo.

El proceso previo había culminado en Francia con la proclamación el 22 de junio de 1799 del sistema métrico con la entrega a los Archivos de la República de los patrones del metro y el kilogramo, confeccionados en aleación de platino e iridio, presenciados por funcionarios del gobierno francés y de varios países invitados y muchos renombrados científicos de la época. Pronto se extendió su uso por otras naciones de Europa como en Hungría, donde fue adoptado luego de la Revolución húngara de 1848.

Para determinar la longitud del metro, los astrónomos Jean Baptiste Delambre y PFA Mechain dirigieron una nueva prospección entre Dunkerke, en el Canal de la Mancha en Francia, y Barcelona, España, en la Costa Mediterránea. Este trabajo fue comenzado en 1792 y completado en 1798, resistiendo las tribulaciones del "reino del terror" y el torbellino de la revolución. Ahora sabemos que el cuadrante de la Tierra es 10.001.966 metros (en el modelo WGS 84), en lugar de exactamente 10.000.000 de metros como fue inicialmente planeado. La principal fuente de error fue el valor que asumieron en la planitud de la tierra y que usaron para corregir el achatamiento.

El sistema métrico se adoptó oficialmente el 7 de abril de 1795. El gobierno gestó un decreto (Loi du 18 germinal, an III) formalizando la adopción de las definiciones y términos que están hoy en uso. Se construyó una barra de metal para representar el metro provisional, obtenido de las mediciones de Lacaille , y se derivó un modelo provisional para el kilogramo.

En EEUU la situación política al final del siglo XVIII también hacía no práctica la consideración del sistema métrico. Las tensas relaciones con Francia hicieron que el presidente federalista John Adams se preparara para una invasión de ese país. Por consiguiente en 1798, cuando dignatarios de países extranjeros se reunieron en París para aprender del progreso francés con la reforma metrológica, los Estados Unidos no fueron invitados. No hubo otra consideración seria del sistema métrico hasta después de la Guerra Civil. En 1866, bajo la supervisión de la Academia Nacional de Ciencias, el sistema métrico fue hecho legal por el 390 Congreso. El Presidente Andrew Johson firmó el Acta como ley el 28 de Julio.

Los Estados Unidos recibieron los metros 21 y 27 y los kilogramos 4 y 20. El 2 de enero de 1890 los sellos de las cajas embarcadas para el metro 27 y el kilogramo 20 fueron abiertas en una ceremonia oficial en la Casa Blanca con el presidente Benjamin Harrison. Los modelos fueron depositados en la Oficina de Pesos y Medidas de la Vigilancia de Costas y Geodesia de los Estados Unidos.


Las mejoría posterior de los sistemas de medición tanto del tamaño de la Tierra como de las propiedades del agua mostraron discrepancias con los patrones. La Revolución Industrial estaba ya en camino y la normalización de las piezas mecánicas, fundamentalmente tornillos y tuercas, era de la mayor importancia y estos dependían de mediciones precisas. A pesar de que las discrepancias que se encontraron habrían quedado totalmente enmascaradas en las tolerancias de fabricación de la época, cambiar los patrones de medida para ajustarse a las nuevas mediciones hubiera sido impráctico, particularmente cuando nuevos y mejores instrumentos acabarían encontrando nuevos valores cada vez más precisos.

Por ello se decidió romper con la relación que existía entre los patrones y sus fuentes naturales de tal forma que los patrones en sí se convirtieron en la base del sistema y permanecieron como tales hasta 1960, año en el que el metro fue nuevamente redefinido en función de propiedades físicas.

Luego, en 1983, la Conferencia General de Pesos y Medidas celebrada en París hace una nueva definición del metro como la distancia recorrida por la luz en vacío durante 1/299.792.458 segundo.

De esta forma, el metro recobró su relación con un fenómeno natural, esta vez realmente inmutable y universal.

Fuentes: Wikipedia y otras.
Leer más...

10 de agosto de 2010

Hablemos de "dinámica"... Inercia, masa, fuerza, aceleración, etc.

Un día llegó un tal Newton ("Isaac" para sus familiares y amigos) y expresó que cuando un cuerpo está quieto (en reposo) no actúa ninguna fuerza sobre él. O si actúan dos o más, están en equilibrio. Y todos lo miraron como diciendo "es algo obvio": si no pedaleo mi bicicleta no avanza.
Pero luego de unos días regresó y, sin siquiera parpadear mientras lo decía, expresó que cuando un cuerpo está moviéndose con velocidad constante sobre una trayectoria rectilínea, tampoco actúa ninguna fuerza sobre él. O si actúan dos o más, están en equilibro. Y todos ya lo miraron de una forma diferente. "Este muchacho, que parecía tan inteligente, se ha vuelto loco": si acelero mi bibicleta hasta una cierta velocidad pero luego dejo de pedalear, no va a seguir moviéndose a la misma velocidad para siempre. Se irá deteniendo poco a poco y, si no aplico fuerza a los pedales, se detendrá.
Y Newton, que no leía el pensamiento ajeno pero podía suponerlo, continuó diciendo: "Lo que detiene poco a poco la bicicleta es la resistencia del aire. Si estuviera en el vacío, continuaría viajando en línea recta a la misma velocidad. Para siempre."
Un gracioso allí presente acotó: "Seguiría viajando pero el ciclista, o sea yo, estaría muerto por asfixia. Por eso, Isaac, discúlpame pero no haré la prueba. No me atreveré a andar en mi bicicleta en el vacío."
Así que tuvieron que creer en lo que Newton decía aunque no pudieron probarlo hasta algún tiempo después.
Pero no fue este científico inglés el primero que se dio cuenta de eso. Leonardo da Vinci y Galileo Galilei ya lo habían notado y expresado antes.

Cuando expresó sus famosos principios o leyes llamó a éste "principio de inercia"¨: todo cuerpo tiende a mantener su velocidad (aunque esa velocidad sea cero), su dirección de movimiento y su sentido.
O, para ser más "científicos" demos vuelta la idea para decir con Newton: "Si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza, o actúan varias que se anulan entre sí, entonces el cuerpo está en reposo o bien en movimiento rectilíneo y uniforme".`

¿Por qué hablaba de "tendencia" y no de "algo seguro"? Porque la tendencia podía demostrarse en la superficie de la Tierra donde la atmósfera actuaba como freno, en cambio la seguridad necesitaba del vacío que en ese momento no se lograba con demasiado éxito.

Allí venía incluído un concepto fundamental: "para que un movimiento cambie de velocidad o de dirección o de ambas cosas a la vez tiene que aplicarse una fuerza". Y a ese cambio se lo conocía como "aceleración".

La cuestión siguiente sería: ¿entonces cada vez que aplico una fuerza determinada obtengo una aceleración determinada? ¿Sabes que no? Si pateo un balón liviano saldrá disparado con mayor velocidad que si pateo con igual fuerza un balón pesado. Porque el balón pesado tiene más "inercia" que el balón liviano. Es decir, el balón pesado tiene más pereza para ponerse en movimiento que la que manifiesta el balón liviano.

Si en cada caso dividimos la fuerza aplicada por la aceleración lograda (F/a) nos dará una medida de esa inercia. Y Newton dijo que ese número obtenido dependía de la cantidad de masa del cuerpo.

¡Finalmente podíamos medir la masa de un cuerpo! Era una medida directamente relacionada con su inercia:
masa = fuerza/aceleración. Y como "fuerza" en griego se denomina "dina" había nacido la "dinámica": el estudio de los efectos de las fuerzas. Una masa que es siempre la misma para el mismo cuerpo, porque lo que puede cambiar es su "peso", es decir, la fuerza con la que esa masa es atraída, por ejemplo, por el planeta Tierra y que le provocará una aceleración que hará que su velocidad aumente 10 metros/segundo cada segundo.

Pero ese será el tema de otro encuentro. ¡Hasta entonces!

¡Ah! Lo olvidaba... ¿ya te has hecho seguidor de este blog para participar gratis del Club de Ciencias que estamos organizando? En la columna lateral encontrarás "seguidores" esperando tu presencia allí. Es sencillo, útil y, ya sabes, totalmente gratuito.

Ahora sí. ¡hasta la próxima!
Leer más...

5 de agosto de 2010

Hablando de cinemática... "el movimiento"

¿Qué es la "cinemática"?
Como ya debes saber, es la parte de la Física Mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos.
La definición es sencilla en apariencia, aunque está "embarazada" de una cuestión mucho más compleja.

¿Qué es el movimiento? ¿Cuándo un cuerpo se mueve y cuándo está quieto?
Expresaron en su famoso libro de Física los profesores Maiztegui y Sábato que "esto de hablar de moverse o no moverse es cosa peligrosa". ¡Peligrosa! ¿Y por qué lo dijeron?

Porque en el Universo nada está quieto. Estás frente a la computadora leyendo esto y cualquier distraído o desconocedor diría que estás quieto. ¿Quieto? Nada más falso.

Estás moviéndote con la Tierra para girar alrededor de su eje una vez por día. Y como si esto fuese poco, estás moviéndote con la Tierra para girar alrededor del Sol una vuelta completa cada año. Y con el Sol y su sistema solar estás trasladándote dentro de la Vía Láctea, nuestra Galaxia. Y con la Galaxia andas recorriendo una porción del Universo. Si eso es estar quieto...
El movimiento no es absoluto sino relativo. Es decir, algo se mueve o está quieto respecto de otro algo que, caprichosamente, porque nos conviene, definimos como "quieto".

Es como suponer que un conductor de Fórmula Uno en plena carrera está quieto. ¿Lo está? No para los que lo observamos desde la tribuna pero sí para él mismo con respecto a su automóvil.

"Cambia... todo cambia" - dice una famosa canción. O algún filósofo expresó que "lo único permanente es el cambio". Y es verdad, al menos para nuestra visión humana.

Estas consideraciones parecen divagaciones pero en la mente de los científicos se convirtieron en leyes de la Física que aún consideramos válidas.

Pero, antes de cerrar esta pequeña conversación sobre el movimiento cabría plantearse una cuestión más.
Si un cuerpo A se mueve con respecto a otro B considerado fijo, entonces podemos cambiar el ángulo del análisis y decir que si consideramos que A es el cuerpo fijo, entonces B es el que se mueve. ¿Sería verdad?
Por supuesto. Cuando viajamos en automóvil por una ruta y a nuestro lado pasan en dirección contraria los postes telefónicos, ¿quién se mueve, el automóvil o los postes?
El asunto es tan difícil de comprender por algunos que dice un chiste que corre por allí que alguien iba de un pueblo a otro en automóvil y veía pasar los postes a la misma velocidad en dirección contraria. Entonces expresó: "Ya encontré la forma de ahorrar combustible. Para regresar me vuelvo en poste."
Nos encontramos en un próximo "Hablando de..." ¿Te parece? 
Leer más...

TEMBLORES EN EL ESPACIO

Un temblor espacial es una violenta sacudida que se produce en el campo magnético terrestre. Sus efectos se sienten con más fuerza en órbita, pero también sobre la superficie de nuestro planeta.

Cuando se producen, los terremotos espaciales sacuden los campos magnéticos que rodean la Tierra de la misma forma en que un terremoto sacude el suelo que pisamos. Sus efectos pueden ser medidos desde el suelo, y llegar a colapsar redes eléctricas y de telecomunicaciones.
"La energía total de un temblor espacial es comparable a la de un terremoto de magnitud 5 ó 6".
 
29/07/2010

José Manuel Nieves
Fuente de la noticia: ABC
http://www.fecyt.es/
http://www.abc.es/blogs/nieves/

Actualización:

El pasado domingo, 1 de agosto de 2010, a las 0855 UT (Tiempo Universal), el Solar Dynamics Observatory (Observatorio de Dinámica Solar, SDO), de la NASA, detectó una gran erupción solar de clase C3 (que no es de las más violentas), pero que causó una eyección de masa coronal que se dirige directamente hacia la Tierra. La masa de partículas ionizadas eyectadas por el Sol llegará a nuestro planeta mañana, miércoles, a primeras horas de la mañana. Se espera que cause toda una oleada de espectaculares auroras en las zonas polares.

Información enviada por Julio Victorio Puzzillo.

---
¿Ya te has registrado como "seguidor" de este blog?
Busca en la columna lateral y hazlo.
Es simple, útil y gratuito. Y nos ayuda a crecer a todos.
Gracias desde ya.
OyD
---
Leer más...

4 de agosto de 2010

Más sobre la energía - tomado de Arnaldo Molina Glez

(adaptado)

A partir del año 2001 las economías latinoamericanas cuyos modelos siguieron el camino del neoliberalismo fracasan, dejando tras su caída profundas protestas sociales, por el deterioro total de las estructuras de producción y servicios. El precio de los hidrocarburos continúa en ascenso y los problemas climatológicos se agudizan.
...
Esta etapa está signada por las siguientes manifestaciones:

Se suceden nuevos y continuos récords, con frecuencia diaria en algunas etapas, del precio del barril de petróleo.

Se suceden reuniones internacionales que denotan la preocupación de la humanidad por el deterioro de las condiciones de vida en el planeta, que pueden comprometer la supervivencia de la especie.
El fin de los combustibles fósiles ya es previsible y visible.
Son cuestionados los postulados capitalistas relacionados con calidad de vida.
Se derrumba un modelo político que esgrime como armas fundamentales, según F. Castro (2007), "una economía regida por el mercado, más capital transnacional, más tecnología sofisticada, igual a crecimiento constante de la productividad, del PIB, del nivel de vida y todos los sueños del mundo para la especie humana; el estado no debe interponerse en nada, no debiera incluso existir, excepto como instrumento del gran capital financiero".
Se consolida el concepto de gestión tecnológica, volcado en función de protocolizar y normalizar los aspectos organizativos de la gestión energética y de lograr reducciones importantes en los índices de consumo del equipamiento técnico.

Se consolidan en el mercado internacional los equipos consumidores de energías renovables.

Los precios de estas tecnologías logran competitividad versus las consumidoras de combustibles fósiles, sobre todo por el aumento desproporcionado de los precios de los hidrocarburos.

Resurgen nuevos estudios o abandonados, sobre otras fuentes de energía renovable.

 
De su monografía:
Evolución del uso de la energía y su vinculación con la tecnología - Gestión energética: antecedentes históricos recientes

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=150374
Leer más...

Débiles pulsos desde la Luna - El Lunokhod 1


[C/A de National Aeronautics and Space Administration/ Diario El Peso] Casi olvidado en la historia de la carrera espacial que tuvo lugar durante la era de las misiones Apollo, el Lunokhod 1 fue uno de los más grandes éxitos del programa soviético de exploración lunar. En 1970, la revista Time relató el histórico alunizaje del robot:

"Tres horas después de descender a la superficie lunar a bordo de la más reciente sonda exploradora robot soviética, no tripulada, denominada Luna 17, el Lunokhod 1 [caminante lunar], se movió pesadamente por una de las dos rampas extendidas por su nave nodriza y avanzó… siendo éste el primer paso gigante en la exploración de otro cuerpo celeste por medio de robots".

El explorador a control remoto recorrió casi 10 kilómetros (7 millas) durante su expedición lunar de 11 meses. Durante ese tiempo, envió a la Tierra miles de imágenes de TV y cientos de fotografías panorámicas de la Luna en alta resolución. También tomó muestras y analizó el suelo lunar en 500 lugares diferentes.Pero después se perdió el contacto con el Lunokhod 1 (hasta el mes pasado cuando el Orbitador de Reconocimiento Lunar, de la NASA, lo encontró de nuevo).

http://www.diarioelpeso.com/

---
Hazte seguidor de este blog.
Busca "seguidores" en la columna lateral y regístrate.
Es una forma simple y útil de apoyar nuestra labor.
Gracias desde ya.
OyD
Leer más...