29 de octubre de 2008

Apunte: Celdas electroquímicas, fem, etc.


Celdas electroquímicas

Celda electroquímica de corriente continua: conjunto de 2 electrodos, cada uno se encuentra en una disolución de electrolito, y están unidos por un puente salino.

Un electrodo es un conductor eléctrico, y un puente salino es un tubo que va de una celda a otra con un tapón poroso en cada extremo, y contiene una disolución saturada de electrolito, normalmente KCl. Así se consigue que pasen iones de una celda a otra y no líquido, volviéndose a compensar las cargas, ya que se desequilibran al producirse una reacción de oxidación en una celda y otra de reducción en la otra.

Para que circule corriente en la celda es necesario:

1. Que pueda haber una reacción de transferencia de electrones en cada uno de los electrodos.
2. Que dichos electrodos estén conectados mediante un conductor eléctrico.
3. Que las 2 celdas estén unidas mediante un puente salino.

Ejemplo de celda electroquímica:

Semicelda de reducción: Electrodo de Cu en disolución de CuSO4.

Semirreacción:

Cu+2 + 2 e- -------- Cuº

Semicelda de oxidación: Electrodo de Zn en disolución de ZnSO4.

Semirreacción:
Znº ---- Zn+2 + 2 e-

Se forma un potencial de unión, entre la disolución de ZnSO4 y el puente salino, y entre la disolución de CuSO4 y el puente salino.

Los electrones van desde el electrodo de Cu hasta el de Zn. En la semicelda de oxidación los iones Zn2+ se alejan del electrodo y los iones sulfato y bisulfato se acercan a él. En la de reducción los Cu2+ se aproximan al electrodo y los sulfato y bisulfato se alejan de él.
***
Potenciales de electrodo

Supongamos una celda con las siguientes semirreacciones:

2AgCl(s)+2e- ----- 2Ag(s)+2Cl-
2H+ + 2e- ---- H2(g)
aunque realmente aquí se da la semirreacción inversa, pero se considera su potencial de reducción.

El potencial de la celda se obtiene restando el de las 2 semirreacciones:

Ecel = E(AgCl) – E(H+)

O lo mismo es:

Ecel = Ecátodo – Eánodo
Definición de potencial de electrodo

Es el potencial de una celda electroquímica que contiene como ánodo un electrodo de referencia cuidadosamente escogido. Esta celda puede ser galvánica o electrolítica. El incremento de potencial con respecto al potencial de hidrógeno podrá ser positivo o negativo.

Potencial estándar de electrodo: es el potencial cuando los reactantes y productos tienen todos actividad igual a la unidad, y el potencial del puente salino se supone cero.
Ejemplo, celda en la que se da:

Cu2+ + H2(g) ---- Cu(s) + 2H+

El potencial observado es 0.337V. Como el del H2 es cero por ser el de referencia, el de Cu2+/Cu queda +0.337V, se escribiría así:

Cu2+ + 2e- ---- Cu(s) Eº = +0.337V
***
Información extraída de:
***
Conceptos adicionales:
Las principales características de las pilas (también llamadas celdas galvánicas) son las siguientes:
- Los agentes reductores y oxidantes se conectan a través de un puente salino y se encuentran en diferentes recipientes;
- La f.e.m. producida por la pila genera una corriente externa.
Los electrones pasan, a través de un hilo conductor, hacia el otro recipiente produciendo la reducción de éste, con lo que queda claro que de donde provenían los electrones, era el recipiente donde se produjo la Oxidación de la solución.
El valor de la fem depende tanto de las concentraciones de las soluciones como de la temperatura y del potencial de cada especie que participa en el proceso Redox.
***
f.e.m.= E Oxidación - E Reducción

Ejemplo:
¿Cual es la diferencia de potencial entre electrodos (o fem) de una pila formada por una solución de Sulfato de Cobre (CuSO4) y Sulfato de Zinc (ZnSO4), dentro de las cuales se introducen sendos electrodos de Cu y Zn respectivamente, la cual es conocida como Pila de Daniell?
Ambas soluciones están en contacto a través de un Puente Salino.
Si calculamos la fem entre electrodos en forma teórica (suponiendo CNPT) esta será igual a:
fem = E°Zn/Zn++ + E°Cu/Cu++
fem = 0,763v - (-0,34v)
fem = 1,103 v
***
Leer más...

21 de octubre de 2008

Marie Curie - Una biografía


Marie Curie
esmas - México D.F., MéxicoPasaron el hallazgo a la Academia de Medicina, y se llegó a la conclusión de que el radio cura y mata al mismo tiempo enfermedades como el lupus, ...

Más información sobre lupus, características y últimos avances en
http://soyolgaytengolupus.blogspot.com

Más información sobre Química en
http://www.iespana.es/olydan/quimica.htm

Leer más...

6 de octubre de 2008

¿Tienes una respuesta para Francisco?

Me llamo Francisco Valdelande, vivo en Bilbao al norte de España. Me he podido bajar de internet su nota sobre la pequeña edad de hielo y el estudio de la dendrocronología en el cono sur.

El motivo de ponerme en contacto con ustedes es porque estoy haciendo un master de medio ambiente y una de las preguntas que debo responder es "¿Qué métodos experimentales emplearías para estudiar los efectos de La pequeña Edad de Hielo en tu ciudad?

¿Podrían decirme si existen otros métodos además del estudio de los anillos de los árboles o el de notas históricas, claro está, sobre el clima en aquella época?

Si me pudieran ayudar estaría muy agradecido.

Dándoles las gracias anticipadas, se despide

Francisco Valdelande

ezaman@euskalnet.net

(Esperamos que alguno de nuestros muy informados lectores pueda cubrir nuestra imposibilidad actual de responder a Francisco. Desde ya, muy agradecidos.)
Leer más...

20 de septiembre de 2008

Límite y continuidad de funciones matemáticas

Límite y Continuidad de Funciones
(Matemáticas)
Definiciones, gráficos y ejercicios propuestos.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=129546
Leer más...

Ciencia: concepto, funciones y características

Del primer trabajo de Kerlinger
Concepto, funciones y características de la Ciencia.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=129533
Leer más...

Medicina natural y medicina tradicional

La ciencia y la tecnología en América Latina
En medicina natural y tradicional.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=129698
Leer más...

La Materia y el Átomo - presentación multimedia

La Materia y el Átomo
Conceptos útiles a través de una presentación multimedia.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=129869
Leer más...

13 de septiembre de 2008

Metales: ensayos de torsión

Ensayo de torsión en metales
Materiales, actividades, cálculos tipo.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=130099
Leer más...

Tecnología en Ingeniería

Instrumentación
Tecnología en Ingeniería.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=130326
Leer más...

Energía fotovoltaica


Energía fotovoltaica
Su funcionamiento y aplicaciones.




Leer más...

11 de septiembre de 2008

Metodología de la investigación

Planificación de la investigación cuantitativa.
Metodología de la investigación.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=130952
Leer más...

Softwares y educación: Visual Basic 2005

Graficadora de funciones matemáticas en Visual Basic 2005
Softwares y educación.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=130909
Leer más...

Origen transdimensional del Universo




La hipótesis del origen transdimensional del universo
o el Big Bang múltiple.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=119397
Leer más...

4 de septiembre de 2008

Propiedades de los materiales: aleaciones

Album de propiedades de los materiales - Aleaciones.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=130685
Leer más...

Los límites éticos de la ciencia



La experimentación animal y sus vínculos con la bioética
Los límites éticos de la ciencia.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=130687
Leer más...

Resolución de problemas usando computadoras

Principales técnicas de resolución de problemas usando computadoras para hacer cálculos.
Algoritmos y consejos para programar.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=130754

Leer más...

30 de agosto de 2008

Planta de biotecnología en Argentina


EL ESTADO ARGENTINO TENDRÁ SU PLANTA DE BIOTECNOLOGÍA.


LA APUESTA POR LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y EL ENTUSIASMO DE LOS INVESTIGADORES Y LOS EMPRESARIOS.

HACIA FIN DE AÑO ESTARÁ LISTO EL EDIFICIO QUE PERMITIRÍA QUE CIENTÍFICOS MANIPULEN Y RECOMBINEN MICROORGANISMOS CON DIVERSOS OBJETIVOS, QUE VAN DESDE LA ALIMENTACIÓN HASTA LA FARMACÉUTICA, PASANDO POR LA VESTIMENTA.

Fotografía: mirabolivia.com

Leer más...

23 de agosto de 2008

Televisión digital en Argentina


SE VIENE LA TELEVISIÓN DIGITAL.


ARGENTINA FRENTE A LA DECISIÓN DE LA NORMA TECNOLÓGICA QUE ADOPTARÁ.


LA TELEVISIÓN DIGITAL CAMBIARÁ LA PRODUCCIÓN, LA DISTRIBUCIÓN Y EL CONSUMO.


Leer más...

4 de junio de 2008

Un pensamiento de Johann Kaspar Lavater



"Si quieres ser sabio, aprende
a interrogar razonablemente,
a escuchar con atención,
a responder serenamente
y a callar cuando no tengas nada que decir".



Johann Kaspar Lavater,


filósofo suizo


Born: No­vem­ber 15, 1741, Zürich, Switzerland.
Died: Jan­u­a­ry 2, 1801, Zürich, Switz­er­land.


Leer más...

20 de marzo de 2008

El Principio de Equivalencia - Verificaciones

Ya se están preparando experimentos en el espacio para poder determinar variaciones en el Principio de Equivalencia, uno de los pilares de la física.
***
Mayo 18, 2007: Parado sobre la Luna, en 1971, el astronauta Dave Scott, del Apolo 15, tomó un martillo en una mano y una pluma en la otra y los colocó a la altura de sus hombros. Después, mientras el mundo veía la trasmisión en vivo a través de la televisión, los soltó.
Fue una imagen inusual: la pluma no se balanceó al caer, sino que lo hizo abruptamente, tan rápido como el martillo. Sin la resistencia del aire para detener la pluma, ambos objetos llegaron al suelo lunar al mismo tiempo.
"¡Vaya, vaya!", exclamó Scott. "El Sr. Galileo tenía razón".

Scott se refería a un famoso experiemento del siglo XVI. Según quién cuente
la historia, se dice que Galileo Galilei dejó caer balas desde la parte más alta de la Torre Inclinada de Pisa o que hizo rodar las balas sobre planos inclinados en su casa.
De cualquier forma, el resultado fue el mismo: aunque las balas estaban hechas de diferentes materiales, todas llegaron al piso al mismo tiempo.

En la actualidad, a esto se lo conoce como el "Principio de Equivalencia".
La gravedad acelera todos los objetos de igual manera, independientemente del valor de sus masas o de los materiales con los cuales están constituidos.
A esto se lo considera una piedra angular de la física moderna.

Pero, ¿qué tal si el Principio de Equivalencia (EP, por su sigla en inglés) está equivocado?
Los experimentos de Galileo tenían una precisión de sólo el 1%, lo cual deja lugar a dudas.
Desde entonces, algunos físicos escépticos han realizado experimentos para poner a prueba el EP.
Los mejores límites modernos, basados, por ejemplo, en el cálculo con láser de la distancia Tierra-Luna, y destinados a medir la velocidad con la que dicho láser cae a la Tierra, muestran que el EP se mantiene dentro de un margen de unas pocas partes en un billón (10 elevado a la 12).
Esto es fantásticamente preciso; sin embargo, existe la posibilidad de que el Principio de Equivalencia pueda fallar en un nivel algo más imperceptible.

"Es una posibilidad que debemos investigar", dice el físico Clifford Will, de la Universidad de Washington, en St. Louis, Missouri.
"Descubrir siquiera la más mínima diferencia de cómo actúa la gravedad en objetos de diferentes materiales tendría grandes implicancias".

De hecho, podría mostrar la primera evidencia sólida de la teoría de cuerdas.
De manera elegante, la teoría de cuerdas presenta a las partículas fundamentales como diferentes tipos de vibración que pueden tener cuerdas infinitesimales, resolviendo de esta manera muchos problemas que persisten en la física moderna.
Pero la teoría de cuerdas es muy controvertida, en parte porque la mayoría de sus predicciones son virtualmente imposibles de verificar con experimentos. Si no es posible poner algo a prueba, entonces no es ciencia.
El Principio de Equivalencia podría ofrecer una manera de poner a prueba la teoría de cuerdas.

"Algunas variantes de la teoría de cuerdas predicen la existencia de una fuerza muy débil que haría que la fuerza de gravedad fuera ligeramente distinta dependiendo de la composición del objeto sobre el que actuara", comenta Will.
"Hallar una variación en la fuerza de gravedad para diferentes materiales no probaría inmediatamente que la teoría de cuerdas es correcta, pero proporcionaría una 'dosis' de evidencia a su favor".
Esta nueva faceta de la gravedad, si es que existe, sería tan asombrosamente débil que tratar de detectarla representa un gran reto.
La gravedad en sí es una fuerza relativamente débil -es un billón de billones de billones (10 elevado a la 36) de veces más débil que la fuerza electromagnética.
Los físicos teóricos piensan que la nueva fuerza sería, al menos, 10 billones (10 elevado a la 13) de veces más débil que la gravedad.

Así como el magnetismo actúa sobre objetos hechos de hierro pero no en aquellos de plástico, la nueva fuerza no afectaría a toda la materia de igual forma.
La atracción de la fuerza variaría según el material con que esté hecho el objeto.

Por ejemplo, algunas versiones de la teoría de cuerdas sugieren que esta nueva fuerza interactuaría con la energía electromagnética del material.
Dos átomos que tienen la misma masa pueden tener diferentes cantidades de energía electromagnética si, por ejemplo, uno de ellos tiene más protones, los cuales poseen carga eléctrica, mientras que el otro tiene más neutrones, que no poseen carga eléctrica.
La gravedad tradicional atraería a ambos átomos de igual forma, pero si la gravedad incluye esta nueva fuerza, la atracción sobre estos dos átomos sería levemente distinta.
Hasta la fecha, ningún experimento ha detectado esta pequeña diferencia.
Pero ahora tres grupos de científicos están proponiendo misiones espaciales que buscarían este efecto con una sensibilidad superior a cualquier otra que se haya registrado.

"Lo que se quiere hacer es tomar dos masas de prueba compuestas por diferentes materiales y buscar pequeñas diferencias en la velocidad a la que caen", comenta Will.
"En la Tierra, un objeto solamente puede caer por un periodo muy corto antes de llegar al suelo. Pero un objeto en órbita está cayendo literalmente alrededor de la Tierra, de manera que puede caer continuamente por un largo tiempo".
Las pequeñas diferencias en la atracción de la gravedad se acumularían con el tiempo, tal vez aumentando lo suficiente como para que se las pueda detectar.
Una misión de prueba, llamada Prueba Satelital del Principio de Equivalencia (STEP, por su sigla en inglés), está siendo desarrollada por la Universidad de Stanford y un grupo internacional de colaboradores.
STEP sería capaz de detectar una desviación del Principio de Equivalencia de apenas una parte en un millón de billones (10 elevado a la 18). Esto es 100.000 veces más sensible que las mejores mediciones disponibles en la actualidad.

En el diseño de STEP se usan cuatro pares de masas en lugar de solamente un par.
La redundancia sirve para asegurar que cualquier diferencia detectada en la forma en que caen las masas es realmente causada por una violación del Principio de Equivalencia, y no por alguna otra perturbación o imperfección en los equipos.

"Al tratar de medir un efecto tan pequeño, es necesario eliminar tantas perturbaciones externas como sea posible", explica Will.
En el diseño de STEP, las masas de prueba se ubican dentro de un gran tanque de helio líquido para aislarlas de fluctuaciones externas de temperatura y se las rodea con una armadura superconductora con el fin de protegerlas de interferencias eléctricas y magnéticas.
Los microactivadores contrarrestan los efectos de arrastre atmosférico en la órbita del satélite, haciendo que la caída libre de las masas sea casi perfecta.
En este ambiente tan bien regulado, cada par de masas de prueba debe permanecer perfectamente alineado con los demás mientras caen alrededor de la Tierra —esto siempre y cuando el Principio de Equivalencia se cumpla.
Pero si este nuevo componente de la gravedad realmente existe, una masa caerá a una velocidad levemente distinta de la de su compañera, de modo que el par irá perdiendo ligeramente la alineación con el paso del tiempo.

Actualmente, STEP se encuentra en fase de desarrollo.
Además, investigadores franceses están desarrollando otro experimento satelital, el Microsatélite Adaptado para la Observación del Principio de Equivalencia (MICROSCOPE, por su sigla en francés), el cual planean lanzar en 2010. MICROSCOPE, tendrá dos pares de masas de prueba en lugar de cuatro y podrá detectar desviaciones del Principio de Equivalencia tan pequeñas como una parte en mil billones (10 elevado a la 15).
El tercer experimento es el satélite italiano Galileo Galilei ("GG", su nombre corto), que trabajará de manera muy similar a STEP y a MICROSCOPE, excepto que utilizará sólo un par de masas de prueba.
Para mejorar su precisión, el satélite Galileo Galilei girará alrededor de su propio eje central con una velocidad de 2 rotaciones por segundo.
De esta forma, si se produjeran alteraciones en el satélite, éstas actuarán en todas direcciones de igual manera, cancelándose entre sí.
El experimento debe ser capaz de lograr una sensibilidad de una parte en cien mil billones (10 elevado a la 17).

Es difícil afirmar que alguna de estas misiones podrá detectar alguna violación del Principio de Equivalencia.
Will comenta que espera que los experimentos no hallen ninguna desviación, en parte porque hallar alguna sería una gran revolución para la física moderna.
La teoría de cuerdas propone un rango de predicciones acerca de qué tan fuerte sería esta nueva fuerza, entonces es posible que el efecto sea tan pequeño que no pueda ser detectado incluso con intrumentos espaciales como estos.

Aun si no se encontrará desviación alguna, esto sería de gran ayuda: descartaría ciertas variantes de la teoría de cuerdas, lo que conduciría a los físicos hacia la correcta "Teoría del Todo".
Sin embargo, encontrar una desviación, por pequeña que sea, sería un gran paso.
***
Información producida por la NASA - Enviada a nosotros por Alberto Bonnet.
Leer más...

16 de marzo de 2008

Convocatoria de ideas y proyectos innovadores

CAPITAL FEDERAL, Marzo 14 (Agencia NOVA) Em-Tec, la Incubadora de Proyectos Tecnológicos, respaldada por la Confederación Económica de la provincia de Buenos Aires (CEPBA) y el Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción bonaerense, abre la sexta convocatoria de ideas y proyectos innovadores en software, electrónica y diseño industrial.

La inscripción estará abierta desde el 14 de abril hasta el 15 de junio inclusive, y puede efectivizarse a través del sitio web
www.em-tec.com.ar, por correo electrónico a concurso08@em-tec.com.ar o bien telefónicamente al (0221) 427 4331.


Sobre Em-Tec

La incubadora de proyectos tecnológicos, es una organización sin fines de lucro que nace en el año 2003 en el marco de un acuerdo institucional entre la CEPBA y el Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción bonaerense. Dicha organización surge a partir de la necesidad de contar con instrumentos de apoyo a la creación de nuevas empresas en el territorio provincial.

La incubadora de proyectos tecnológicos se especializa en software, electrónica y diseño industrial, y ofrece cuatro años de formación y capacitación a todos aquellos que deseen emprender su idea-proyecto y conformar, posteriormente, su propio emprendimiento.

En el transcurso de estos 5 años, que avalan la experiencia en el armado de emprendimientos innovadores, Em-Tec cuenta con 9 empresas conformadas, de las cuales 5 egresaron en el 2006, 22 proyectos en etapa de incubación, 20 productos en proceso comercial y más de 150 emprendedores de software y electrónica y diseño industrial.

Anualmente, se realiza una convocatoria en búsqueda de jóvenes emprendedores que tengan interés en participar del programa en pos de desarrollar su idea-proyecto, así como jóvenes interesados en participar de los proyectos que se incuban y no poseen uno propio. Asimismo, se invita a aquellos jóvenes interesados en participar de los proyectos y no provengan necesariamente de las áreas anteriormente nombradas, con la finalidad de fomentar el trabajo en conjunto y la interdisciplinariedad.

A todos ellos, Em-Tec les ofrece el apoyo gratuito de un equipo de profesionales que trabaja para lograr que los proyectos se conviertan en emprendimientos productivos sustentables.

Generar empresas de base tecnológica, dar la posibilidad de formar y capacitar a los emprendedores, ligar intrínsecamente el triángulo conformado por el conocimiento, el sector productivo y la tecnología es el desafío propuesto desde el año 2003 por Em-Tec y es tarea de la comunidad acompañar en el proceso de avance y legitimación de este modelo de desarrollo local y regional. (Agencia NOVA)
Leer más...

15 de marzo de 2008

Caroline Herschel - Semblanza de una investigadora

Hay algo de triunfal en la vida de Caroline Herschel (1750-1848).
Nacida en Hannover, Alemania, ella y su hermano William, doce años mayor, fueron iniciados en la astronomía por un padre que se ganaba la vida tocando el oboe.
Aunque dijo a su hija que no era lo bastante bonita ni rica para casarse, también inculcó a sus seis hijos el amor a la música y a la ciencia.
«Me acuerdo que me llevaba las noches despejadas a la calle, para que me familiarizara con las hermosas constelaciones, después de haber contemplado un cometa que por entonces era visible —escribió ella—. Y me acuerdo muy bien del placer con que acostumbraba a ayudar a mi hermano William en sus estudios filosóficos...»
Cuando Caroune tenía siete años, William se enroló en los Guardias de Hannover, formando parte de la banda militar, durante la guerra de los Siete Años con Francia.
Después de haber presenciado una batalla, decidió que el ejército no era para él y se fue de Alemania para no tener que seguir sirviendo.
En Inglaterra se aferró al empleo de organista y maestro del coro de la recién construida Octagon Chapel de Bath.
Cuando Caroline tenía dieciséis años murió el padre, y la madre la obligó a encargarse de guisar, limpiar y coser.
Seis años después, William fue en su rescate y Caroline se trasladó a vivir con él, quien le presentó un pormenorizado programa de tareas.
Durante su segundo día en Bath, el hermano le dio clases de inglés, de teneduría de libros y de canto, tras lo cual, «a manera de esparcimiento, hablamos sobre astronomía y sobre las hermosas constelaciones con las que estaba yo familiarizada».
Caroline confiaba en hacer carrera como cantante, e incluso recibió algún aplauso por sus actuaciones. Pero se interpuso el interés de William por la astronomía.
Mientras aún daba clases de música y trabajaba en la capilla, se afanaba en construir telescopios («Para mi pesar, vi convertirse en taller casi todas las habitaciones», anotó Caroline) y se pasaba todas las noches despejadas observando las estrellas.
Ella pasó a ser su ayudante, tallando lentes, haciendo maquetas de los grandes telescopios que montaba William, observando con él y asegurándose de que no se olvidara de comer.
Era un empleo, el de ella, muy atareado.
Si no hubiera sido porque a veces se interponía una noche nubosa o de luna llena, no sé cuándo habría dormido algo mi hermano (o yo).»
A partir del descubrimiento de Urano, en 1781, William se hizo famoso, abandonó la música y, gracias a la pensión real de 200 libras anuales, se dedicó a la esfera celeste.
En 1787 Caroline ganó un estipendio anual de 50 libras, reconociéndosele su condición de astrónoma por derecho propio.
Al año siguiente William se casó con una viuda rica llamada Mary Pitt. Las dos mujeres se hicieron amigas y Caroline estuvo también muy cerca de su sobrino, John, nacido en 1792.
Las observaciones de Caroline continuaron, con y sin su hermano, «todas las noches estrelladas sobre la hierba mojada o cubierta de escarcha, sin un ser humano al alcance del oído».
Trabajó como devota ayudante de William hasta poco antes de la muerte de él, en 1822.
Un naturalista francés que visitó a los Herschel en 1784 describe así la escena:
«El observatorio está en un jardín... Cuando quiera que el señor Herschel busca, digamos, una nebulosa o una estrella de la mayor magnitud, llama desde el jardín a su hermana, que se asoma a la ventana de inmediato y, consultando una de las grandes tablas escritas a mano, responde desde la ventana: “Cerca de la estrella gamma”, o bien: “Hacia Orión” u otra constelación. En verdad, nada puede haber más conmovedor y agradable que esta relación, que este sistema tan sencillo».
Pero ella era algo más que la ayudante de su hermano.
Revisó el catálogo estelar de John Flamsteed, escribió un Catálogo de nebulosas (tenía setenta y cinco años cuando lo acabó) y descubrió diecisiete nebulosas y muchos cúmulos de estrellas.
También fue la primera mujer que descubrió un cometa.
Llegó a encontrar ocho.
Después de que muriera William, Caroline regresó a Alemania, donde vivió otros veintiséis años, manteniendo una activa correspondencia con su sobrino, que también se hizo astrónomo, y con otros científicos importantes.
A los setenta y ocho años, recibió la Medalla de Oro de la Royal Astronomical Society, fue elegida miembro de la Royal Irish Academy a los ochenta y seis, y diez años después le concedía el rey de Prusia la Medalla de Oro de la Ciencia.
Murió a los noventa y siete años en su ciudad natal.
Un cráter de la Luna lleva su nombre.

Información: Internet
Me pareció importante resaltar, la tarea inconmensurable de esta mujer, me refiero a Caroline Herschel.
Afectuosamente .
María A. Querol Visconti
Leer más...

29 de febrero de 2008

Breve historia del ferrocarril

Historia de la ciencia
El caballo se vuelve de acero
Por Ricardo Santiago Katz (*),
especial para Agencia NOVA.
***
Un 22 de febrero de 1804, para las carrozas de caballos había llegado el momento de la jubilación. El futuro del transporte de mercancías y de personas se llama locomotora: un vehículo que da grandes resoplidos empujado por un motor de vapor.

La idea de aplicar a una carroza sin caballos el motor de vapor se ha ocurrido a un mozo de 35 años de edad, Richard Trevithick. Tras varios años de pruebas y experimentos, el inventor ha alcanzado la gloria al demostrar la eficacia de su locomotora. Y ha ganado una apuesta de 500 guineas.

Trevithick eligió para la demostración una carretera, utilizada hasta ahora por carros tirados por caballos, que une las ciudades galesas de Penydaron y Abercynon: nueve millas en total. Y ha puesto a punto su locomotora, un monstruo de metal de cinco toneladas con un solo pistón que mueve las cuatro ruedas mediante engranajes y bielas.

"El propietario de una fundición, Anthony Hill, -explica Trevithick- se había apostado la colosal suma de 500 guineas sosteniendo que mi locomotora no saldría bien parada de esta empresa.

La apuesta indicaba, como ha ocurrido en realidad, que el convoy debía transportar 70 personas y 10 toneladas de hierro durante un recorrido de nueve millas. Pese al escepticismo de todos, mi locomotora ha recorrido las nueve millas, empleando cuatro horas y cinco minutos, con una velocidad máxima de cinco millas a la hora".

El recorrido no ha sido fácil. Se ha tenido que detener varias veces para cortar ramas de árboles y mover rocas que impedían el paso de la locomotora. Entre los pasajeros se encontraba el propio Hill, que se ha mostrado contento de haber perdido la apuesta, ya que augura un gran futuro para la máquina de vapor.

El inventor no se ha dormido en los laureles y ya se plantea nuevos retos: "Mi próxima locomotora transportará una carga cuatro veces superior".

Resulta increíble, pero un elemento tan inconsistente como el vapor ha sido capaz de transportar ayer 70 personas y 10 toneladas de hierro durante nueve millas. No hay más que inclinarse ante el genio que ha conseguido controlar esta fuerza y ponerla a disposición del progreso del hombre.

Ha pasado más de 100 años desde que el científico francés Denis Papin teorizó por primera vez sobre la posibilidad del uso del vapor, para realizar un trabajo. Ahora el vapor ha alcanzado su aplicación más alta y ha abierto la era en la cual el transporte de personas y mercancías se realizará sin utilizar la fuerza del animal.

Tras la teoría de Papin, el motor de vapor se ha desarrollado en Inglaterra. El ingeniero militar Thomas Savery (1650-1715) realizó el primer modelo que funcionó: no tenía partes en movimiento y servía para bombear agua de las minas aprovechando la diferencia de presión causada por el enfriamiento del vapor.

En 1712, otro inglés, Thomas Newcomen (1663-1729), construyó el primer motor a vapor verdadero, capaz de producir movimiento. El propulsor estaba basado en el movimiento alternativo de un pistón. Tuvo un éxito extraordinario, tanto que en 1750 funcionaban más de 100 unidades en Gran Bretaña.

Sin embargo, no se puede olvidar que el desarrollo definitivo de este fantástico propulsor se debe al escocés James Watt, nacido en 1736, que en 1763, aplicó un dispositivo, el condensador, que aumentaba notablemente el rendimiento. Ideó también el regulador automático de velocidad, que inauguró la era de los controles automáticos.

Pero, la locomotora de vapor sería perfeccionada, definitivamente, por otro inglés, George Stephenson, que en 1825 realizó, junto a su hijo Robert, la primera línea ferroviaria del mundo, la Darligton Stockton.


(*) Licenciado en Ciencias de la Educación y escritor bonaerense
Leer más...

La Ciencia en Argentina: urgente prioridad

CIENCIA HOY, ANTES DE QUE SEA TARDE.
OPINA JORGE WERTHEIN EN EL DIARIO ´LA NACIÓN´.
SOMOS MUCHOS, AUNQUE NO TANTOS, LOS QUE, DESDE HACE AÑOS, INSISTIMOS EN OTORGARLE A LA CIENCIA LA PRIORIDAD QUE LE CORRESPONDE Y LOS QUE CONSIDERAMOS QUE EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO ES UNA CONDICIÓN SINE QUA NON PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL PAÍS.
Leer más...

Gloria Dubner y el rol de la mujer en la Ciencia

UNA ARGENTINA INTENTARÁ MEJORAR EL LUGAR DE LA MUJER EN LA CIENCIA.
GLORIA DUBNER, LA ELEGIDA POR LATINOAMÉRICA
GLORIA DUBNER ES ASTROFÍSICA Y ACABA DE SER ELEGIDA POR LA UNIÓN INTERNACIONAL DE ASTRONOMÍA PARA REPRESENTAR A LATINOAMÉRICA EN UN PROGRAMA QUE BUSCA IMPULSAR EL ROL DE LA MUJER EN LA CIENCIA.
SERÁ EN EL MARCO DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA, QUE SE CELEBRARÁ EN 2009.
Leer más...

Historia y actualidad de la Física

Leer más...

Efecto fotoeléctrico - Trabajo de laboratorio

Efecto Fotoeléctrico
Trabajo de laboratorio
Leer más...

Medir la Tierra - Una nota de Roberto Etchenique

MEDIR LA TIERRA

Por Roberto Argentino Etchenique
enviada por Alberto Pringles

Allá por el año 240 a.C., Eratóstenes supo que había un día en el año en que las cosas no daban sombra en la ciudad de Syene (Egipto). Mandó un emisario a esa ciudad mientras él se quedó en Alejandría, y ambos midieron al mismo tiempo la longitud de la sombra que daba un palo. Mediante esa simple medición, y aplicando trigonometría, Eratóste­nes calculó qué diámetro debía tener la Tierra, sabiendo la distancia exacta entre Alejandría y Syene.

Eratóstenes concluyó que la Tierra era una esfera de 40.000 Km. de cir­cunferencia (en unidades actuales), y por lo tanto, unos 12.000 Km. de diámetro. Hoy las mediciones más delicadas dan 40.067 Km. para el perímetro de nuestro planeta en el Ecuador.

A partir de esa medición, Aristarco de Samos calculó el diámetro y la distancia a la Luna, obteniendo valores similares a los que se conocen hoy. Estas mediciones fueron la base de nuestro conocimiento actual sobre las dimensiones de los planetas y el sistema solar.

Los antiguos griegos conocían bas­tante bien el mundo en que vivían. Una de las razones de esto es que comerciaban con muchos otros pueblos contemporáneos. Alejan­dría no quedaba en Grecia, sino en Egipto. Los padres de Eratóstenes debieron haber gustado de Egipto, porque su hijo nació y pasó la in­fancia en Cirene, sobre la costa norte de África, en el Mar Mediterráneo egipcio. Eratóstenes vivió su juventud viajando de acá para allá, y conoció Alejandría, así como mu­chas otras ciudades, y de joven se estableció en esa gran ciudad.

En aquél entonces, unos 250 años antes de Cristo (250 a.C.), la re­dondez de la Tierra era considera­da un hecho. Los barcos que desa­parecían poco a poco —primero el casco, por último el mástil— al ale­jarse en el horizonte mostraban que no sólo la Tierra, sino también el agua del mar iban curvándose hacia abajo con la distancia. Y la única superficie que se curva hacia abajo en cualquier dirección es la esfera. Esta Tierra esférica que imaginaban los griegos antiguos también les permitía explicar por que la sombra de nuestro mundo sobre la Luna durante los eclipses era siempre circular.

Una Tierra esférica tiene que tener un diámetro, un tamaño determi­nado, y si uno se aleja lo suficiente, debería aparecer por el otro lado (esta vuelta a la Tierra recién la pu­dieron completar los navegantes Magallanes y Elcano, casi dos mil años después).

En época de los griegos, los geógrafos sabían que la Tierra (y el mar también) llegaba al menos hasta lo que hoy es España en el oeste, y hasta la India en el este. La distancia entre estos puntos era de unos 9600 Km. Dado que luego de recorrer esa distancia no se había vuelto al lugar de partida, la circun­ferencia de la Tierra debería ser mayor que esa distancia. Pero, ¿cuánto mayor?

Pero volvamos a Eratóstenes. Ha­bía llegado a ser el director de la Biblioteca de Alejandría, la más im­portante de la época, y había viaja­do mucho.

De sus viajes, o de haberlo leído en la biblioteca, él sabia que en la ciu­dad de Syene, al sur de Alejandría, había un día en el año en que los palos y mástiles no proyectaban sombra al mediodía. Eso significa­ba que el Sol pasaba ese día justo por encima de las cabezas, por el "cenit". En el resto de las ciuda­des, como Alejandría o Atenas, el Sol nunca estaba tan alto, y siem­pre había sombras, todos los días del año.

Si en Alejandría hay sombra y al mismo tiempo en Syene no la hay, pensó Eratóstenes, es que en ese momento el suelo de Syene esta bien perpendicular a los rayos del Sol, mientras que el suelo de Alejandría debe estar "inclinado". Si la Tierra esférica es muy grande, es­tará menos inclinado, mientras que si es pequeña la inclinación será mayor. Eratóstenes se dio cuenta de que si podía medir con precisión la sombra en Alejandría al mismo tiempo que no había som­bra en Syene, iba a poder determi­nar el tamaño de la Tierra.

Puso manos a la obra allí por el año 240 a.C. Esperó al solsticio de verano, el día en que no había sombra en Syene al mediodía. Y él, que vivía en Alejandría, midió la sombra al mismo tiempo. En ese instante, aunque el Sol estaba alto en Alejandría y las sombras eran chiquitas, ahí estaban. Un palo de un metro daba una sombra de 12 centímetros, más que suficiente para que Eratóstenes pudiera me­dirla con precisión, y esa sombra correspondía a un ángulo de 7 gra­dos entre el Sol y la vertical.

A partir de ahí, determinar el tama­ño de la Tierra era fácil. Si se sabia la distancia exacta entre Alejandría y Syene, y el ángulo entre las verti­cales de esas ciudades, haciendo un cálculo sencillo de regla de tres podía determinarse la circunferen­cia de la Tierra. Eratóstenes nece­sitaba la distancia exacta entre Alejandría y Syene, y mandó a un caminante a medir la distancia en­tre ambas ciudades, contando los pasos. El tipo caminó los 800 kilómetros que hay entre Alejandría y Syene, dos veces la distancia entre Buenos Aires y Mar del Plata, e informó la distancia, claro que no en kilómetros, que no se usaban, sino en una vieja unidad llamada "esta­dios".

Si 800 Km. corresponden a 7 gra­dos, los 360 grados de la circunfe­rencia completa necesitaran 40.000 Km., y ésa es la circunfe­rencia total de la Tierra. Eratóstenes concluyó que la Tierra era una esfera de 40.000 Km. de circunferencia, y por lo tanto, unos 12.000 Km. de diámetro, Hoy las medicio­nes más delicadas dan 40.067 Km. para el perímetro de nuestro pla­neta en el Ecuador. Eratóstenes había medido el tamaño de la mis­ma Tierra con menos de 0,5 por ciento de error, y había hecho esa proeza con un palo.
Leer más...

La tecnología es inútil sin cerebros detrás

Fragmentos de una nota escrita por Antonio Elio Brailovsky y que nos fuera remitida desde California, EEUU, por Alberto Pringles.
---

Una de las paradojas de la educación actual es que tenemos una muy fuerte presión para incorporar tecnologías cada vez más sofisticadas, mientras se produce un abandono creciente del pensamiento autónomo.

Es decir, que utilizamos herramientas complejas para formar mentes cada vez más simples.

Tal vez incida la presión de las empresas que nos venden artefactos electrónicos y que nos han hecho creer que la tecnología es un conjunto de aparatos, cuanto más nuevos y caros, mejor.

En esta oportunidad queremos sugerir un punto de vista diferente. Es decir, que la tecnología es, antes que nada, una manera de pensar, una forma de poner la cabeza ante la realidad.

Por eso queremos recordar que hacia el año 240 a.C. Eratóstenes de Alejandría midió la tierra comparando el largo de las sombras que marcan dos objetos en lugares diferentes. Sus cifras no son distintas de las obtenidas mediante satélites artificiales.

Más tarde, Hiparco calculó con precisión la distancia de la Tierra a la Luna midiendo el tiempo que la sombra de la Tierra tarda en atravesar la Luna durante un eclipse y tomando como referencia el tamaño de la Tierra calculado por Eratóstenes. Como no tenía un cronómetro electrónico suponemos que contó sus propias pulsaciones.

Precisamente, en recuerdo de esas hazañas intelectuales, una cantidad de científicos han tratado de impulsar el Proyecto Eratóstenes, para que los jóvenes de las escuelas medias repitan la experiencia y vuelvan a medir por sí mismos la Tierra. Sólo se requiere que en dos ciudades situadas sobre el mismo meridiano se midan la longitud de las sombras al mediodía y se pasen mutuamente los resultados.

Pensemos en las implicancias educativas de una práctica semejante. Podemos imaginar la fascinación de miles de adolescentes constatando por sí mismos el tamaño del mundo en el que vivimos. Sin embargo, la casi totalidad de las escuelas permanecieron impermeables al Proyecto Eratóstenes y sólo se hicieron algunas experiencias aisladas en muy pocos lugares.

Sería bueno pensar por qué nuestro sistema educativo puede incorporar con mayor facilidad una computadora que dos palitos.

Antonio Elio Brailovsky
Leer más...

22 de febrero de 2008

Aluminio duro como el acero

UN DESAROLLO CONJUNTO DE LAS UNIVERSIDADES DE BUENOS AIRES Y DE OXFORD LOGRÓ UN ALUMINIO DURO COMO EL ACERO CON TÉCNICAS DE NANOTECNOLOGÍA.

YA INTERESÓ A LA EMPRESA ROLLS ROYCE.

[+ Info]
Leer más...

10 de febrero de 2008

4 de febrero de 2008

La Física es la única Ciencia Natural

"Todos los fenómenos que se dan en la Naturaleza son físicos. La química podría considerarse como la parte de la física que estudia los fenómenos que ocurren con la participación de los electrones más externos de los átomos. La biología sería la parte de la física que estudia fenómenos que afectan a los seres vivos. Porque si profundizamos en la estructura de la materia, es decir, a nivel subatómico, ningún fenómeno produce cambios en sus elementos mínimos sino solamente en sus formas de presentación. " (Daniel Galatro)
Me gustaría tu opinión al respecto. Para eso están los comentarios de esta entrada o puedes enviarlos a danielgalatro@gmail.com
Leer más...