30 de abril de 2011

Calentamiento global y reúso de energía



por Ernesto Marin
(Algunos extractos realizado por los Editores del blog)
---
Este ensayo pretende discutir dos aspectos que están actualmente muy difundidos en la opinión pública, y para mi gusto, causan confusión. 


Uno es el debate sobre el calentamiento global, y el otro es sobre que hacer para mantener nuestro nivel de vida o consumo de energía, una de las principales causas de la crisis financiera de EUA. 


Estará dividido en dos partes, el primero es el cambio climático, en el que se analizan las variables a las que obedece y establece las discrepancias que se observan de los datos reales vs. la propaganda de interesados en crear la falsa idea de que el mundo se va acabar hirviendo. La otra parte discute que hacer para obtener mas energía ante la amenaza de la disminución de las fuentes disponibles actuales, y evitar así demandas excesivas de hidrocarburos que distorsionan el mercado, y que causan desequilibrios financieros. 


¿El cambio climático corresponde a fuentes naturales o causadas por el hombre? 


Se ha utilizado muchas fuentes de información para estudiar el cambio climático, medido en forma indirecta cuando nuestro planeta ha tenido mas frío o mas calor y así decidirlo. Estas incluyen: los anillos de crecimiento en los troncos de los árboles, muestras cilíndricas o núcleos de hielo extraído del Antártico y Groenlandia, y núcleos extraídos del fondo del mar. Algunas fuentes, NASA, concluyen que el incremento de temperatura del ultimo siglo es inusitado, el mayor en los últimos mil años, otros discrepan. 


En los últimos millones de años, la tierra ha presentado oscilaciones climáticas de temperatura: extremadamente elevados así como extremadamente bajas, dando origen a glaciaciones. Y en los últimos 30 mil años hemos tenido un clima excepcional que ha permitido el pequeño periodo de vida de la especie humana. Este periodo “primaveral” climático - algunos señalan - esta por terminar. 


Lo que queremos indicar en este ensayo es que eso dista mucho de ser la verdad. La disputa sobre si el calentamiento global es por causas antropogénicas como algunos señalan (Al Gore, Green Peace, etc), o sobre causas naturales, parece será eterna. 


Los estudios formales, mediante una análisis de multivarianza, dan mas peso las causas naturales. Por ejemplo, en la página de NOAA se señaló que el año 2006 había sido el año más cálido de la década. Sin embargo, al revisar los datos proporcionados por la propia NOAA, nos encontramos que en realidad 2006 fue el año más fresco de la década. No existe discrepancia entre ambos reportes de NOAA, pues al referirse al año más cálido se refiere únicamente a algunos estados de los Estados Unidos. Por otra parte, las mediciones que han arrojado datos de un año más cálido provienen de las estaciones meteorológicas en tierra, es decir, estaciones situadas dentro de las ciudades o \"islas de calor\", mientras que las que arrojan datos de un año más frío son tomadas a nivel global (en todo el mundo) y a 1000 metros sobre el nivel del mar, lejos de las \"islas de calor\". 


De acuerdo con la confiabilidad de ambas fuentes de datos, los obtenidos a 1000 metros sobre el nivel del mar son los más confiables. Vale la pena añadir que los datos de los globos coinciden con los datos proporcionados por los satélites, que son los más precisos. 


Por otra parte la NASA dice que en este siglo el planeta se ha calentado más que en los últimos mil años. Al analizar la gráfica del calentamiento global desde la edad media y la concentración de bióxido de carbono en la atmósfera, vemos claramente que en el año 950 se registra la una elevada temperatura, superior a la actual. 


El trabajo completo puede encontrarse en:
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=159037

Leer más...

26 de abril de 2011

Mortal vórtice de tiempo aparece sobre la Antártida



Abril 22, 2011                
Noticias extremamente inquietantes se han filtrado desde el continente gigante, la Antártida. Algunos científicos de las dotaciones en los puestos de avanzada están paralizados por el miedo por las extrañas auroras que parecen suceder sin motivo y a la deriva y por el tipo de desplazamiento que muestran. A esto se suma algo llamado "portal de tiempo".
Los informes que envían a sus países de origen están siendo revisados y dejado atónitos a sus superiores. 
Investigadores  rusos han informado de ciertas anomalías en la región del Lago Vostok, un lago sub-glacial y esas anomalías parecen, según quien las puede observar, de película de terror.

Estructura artificial fue encontrada a dos millas debajo del hielo

En abril de 2001 uno de los más grandes secretos del mundo fue revelado: una estructura antigua o aparato, detectada por  un satélite fue encontrado debajo del hielo Antártico. El ejército de los Estados Unidos de inmediato hizo lo necesario para hacer desaparecer estos informes, pero comenzó una excavación secreta que fue formalmente protestada por algunos países europeos.

En 2002 un equipo de filmación entero desapareció para siempre y, a partir de esto, el tema fue silenciado.

El presidente del Parlamento Europeo en Francia dice que si el gobierno de EU ha construido algo en la Antártida, están violando el Tratado del Atlántico. Si no es algo creado en la actualidad, entonces sería un dispositivo de unos 12.000 años, el tiempo que hace que el hielo cubre la Antártida.

En tanto un suceso bizarro detrás de otro sucede en la región, hoy se sabe que es un vértice que permite viajar en el tiempo. La física norteamericana Mariann McLein dio fiel testimonio que ella y sus colegas vivieron varias veces una niebla gris en remolino sobre sus cabezas pensando que era una tormenta polar pero el vórtice no se disipaba y se mantenía estacionario.

Lo siguiente está explicado de una forma un poco simple pero, hicieron varias pruebas con unos globos aerostáticos con lectores de tiempo. Los lanzaban con la fecha actual y volvían siempre con otra del pasado. Algunos desaparecieron y los que perdieron recuperar volvían con otra fecha: 27 de enero 1965.  


Ella reportó esto al sector de inteligencia militar, después el informe pasó a la Casa Blanca. Los responsables de inteligencia militar  dijeron que era un "portal del tiempo",  un túnel de alto campo magnético hacia el pasado.


Como este fenómeno se genera en la cercanías de dónde se encuentra el gigante aparato debajo del hielo, se piensa que ambas situaciones pueden estar relacionadas.

No tenemos noticias más detalladas por ahora, pero lo sabremos a la brevedad. El informe plantea el terror, con esas palabras, de las personas que están viendo esto. ¿Cual será la verdad de todo esto y porque está la gnete en las bases antárticas usando la palabra terror? Nada bueno por lo visto.

Hace unos días pensábamos que las cosas estaban raras, faltan varias cosas raras por lo visto.
"el día después de mañana", es hoy
Kristen Neiling 
Dirección y Producción
Agencia CPl.News
 ®

www.thecamino.com.ar
 ©
Copyright 2011


ENVIADO POR JULIO VICTORIO PUZZILLO

Leer más...

24 de abril de 2011

Sistemas Hidráulicos II


Un sistema hidráulico puede ser definido como un sistema de transmisión de potencia en el cual un líquido incompresible es utilizado como medio transmisor de esa potencia.
El propósito primario de un sistema hidráulico es transportar energía de un lugar a otro,
a) para transmitir energía mecánica a distancia,
b) como fuente de energía auxiliar en los sistemas de control, pues todo sistema de control necesita energía para actuar (eléctrica, mecánica o hidráulica).

Ventajas de los sistemas hidráulicos con respecto de los eléctricos
a) menor tamaño y peso de los componentes para igual potencia,
b) se pueden generar mayores fuerzas y cuplas,
c) son sistemas con mayor velocidad de respuesta, y
d) tienen mayor flexibilidad para generar movimientos.

Desventajas de los sistemas hidráulicos con respecto de los eléctricos
a) transmiten energía a distancias más cortas,
b) presentan mayor dificultad para evitar pérdidas de flúidos,
c) son sistemas más sucios,
d) requieren un mantenimiento más delicado, y
e) no se adaptan a zonas con peligro de incendios salvo que se usen líquidos antiinflamables.

Eficiencia de los sistemas hidráulicos
Como todo sistema donde se producen procesos de transformación de energía, sólo se consigue transmitir o entregar una parte de la energía generada. Por tanto tienen un "rendimiento" determinado por la relación entre la energía transmitida por el sistema y la energía entregada al mismo:

rendimiento = E transmitida / E entregada

La energía disipada por el sistema se transforma en calor, elevando la temperatura.
Por ello, para los sistemas de mediana y alta potencia vamos a encontrar siempre intercalados en el circuito "intercambiadores de calor", que mantienen constante su temperatura.

Las temperaturas de funcionamiento normal oscilan entre los 40º C y los 60º C, según los sistemas. En algunos casos extremos la precisión del control debe estar dentro de límites no superiores a 1º C.

Para sistemas bien diseñados, el rendimiento suele oscilar entre el 75% y el 95% según el tipo de aplicación.

continuará

Fuente: apuntes provistos por el Prof. Juan Elsezar.

Leer más...

15 de abril de 2011

Sistemas hidráulicos 1

Introducción
El líquido es una de las formas más versátiles de transmitir la potencia y generar movimientos. De ahí su vasta utilización en diferentes campos de aplicación.
Un líquido es infinitamente flexible y, no obstante, es tan resistente como el acero. Puede rápidamente cambiar su forma, ser dividido en partes para hacer trabajos en diferentes lugares, puede moverse lentamente en un lugar y rápidamente en otro y puede transmitir una fuerza en cualquiera o en todas las direcciones.
Ningún otro medio se combina al mismo grado de positividad, exactitud y flexibilidad de control, con la habilidad de transmitir una potencia máxima en un mínimo de volumen y peso.

Potencia hidráulica
Cuando se dispone de un determinado caudal Q de un líquido a una presión P, se dice que el mismo posee un determinado poder hidráulico (o energía hidráulica). Esto quiere significar que el mismo posee una capacidad latente de producir trabajo mecánico si se le hace evolucionar en un mecanismo adecuado.

Componentes básicos de un sistema hidráulico
Independientemente del uso a que se destina un sistema hidráulico, se pueden distinguir cuatro componentes básicos:
- bomba
- actuador
- elementos de control de la potencia generada
- tuberías, accesorios y flúido.

Las "bombas" reciben energía mecánica y la convierten en energía hidráulica que se manifiesta como presión y caudal.

Los "actuadores" reciben energía hidráulica y la convierten en energía mecánica . Esto se puede realizar de dos formas:
- desplazando linealmente un eje mediante un mecanismo cilindro-pistón
- rotando un eje a través de un motor hidráulico.

Los "elementos de control de potencia" son unidades destinadas a controlar la potencia en juego, para suministrar la fuerza aplicada a la velocidad que corresponda y en el sentido deseado. Genéricamente se denominan "válvulas".
Podemos clasificar las válvulas en:
- válvulas controladoras de presión: se utilizan para adecuar la presión a la fuerza o cupla ejercida por el sistema.
- válvulas reguladoras de caudal: se usan para gobernar la velocidad de los actuadores.
- válvulas direccionales: permiten controlar la dirección del flúido para obtener movimientos del actuador en el sentido adecuado.

Las "tuberías" son los órganos de unión para poder materializar los circuitos.

Se denominan "accesorios" los elementos adicionales que se pueden encontrar en los sistemas hidráulicos cumpliendo una función específica que permite que el sistema alcance su finalidad.

"Flúido" es el medio encargado de transmitir la energía y lubricar el sistema.

---
continuará

Material informativo provisto por el Prof. Juan Elsezar
Leer más...

El terremoto de Japón aumentó el desplazamiento del eje de la Tierra



Richard Gross, científico del Jet Propulsion Laboratory, de la NASA, ha comprobado que, tras el terremoto del pasado viernes en Japón, el eje de la Tierra se ha desplazado alrededor de 15 centímetros, el doble que durante el terremoto de Chile de 2010. «Según mis cálculos -asegura el investigador- la duración del día se ha acortado en 1,8 millonésimas de segundo». Un tiempo al que hay que añadir las 1,2 millonésimas de segundos que perdimos tras el terremoto chileno.

Los datos iniciales sugerían, el viernes, que el terremoto desplazó 2,4 metros la isla de Honsu, la principal del archipiélago, y que movió el eje de la Tierra unos diez centímetros. Pero análisis posteriores y más detallados han hecho crecer esa cifra hasta los 15 centímetros lo que tiene una consecuencia directa sobre la duración de los días. Al principio se dijo que como consecuencia del seismo los días se habían acortado en 1,6 millonésimas de segundo. Ahora los expertos creen que se han acortado en 1,8 millonésimas de segundo y advierten que posteriores estudios podrían volver a modificar estas cantidades.


Un día terrestre dura cerca de 24 horas, o lo que es lo mismo, unos 86.400 segundos. A lo largo del año, esa duración varía cerca de un milisegundo (o mil millonésimas de segundo), debido a las variaciones estcionales en la distribución de la masa del planeta. Además, la Tierra realiza, de forma natural, sus propias redistribuciones de masa, la mayor parte de las cuales tiene lugar como consecuencia de las interacciones de las placas tectónicas.

Enviado por Julio Victorio Puzzillo
Leer más...

Luces LED en el alumbrado público: por qué no es una buena idea

Fuente: Eroski Consumer
Autor: ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
Enviado por Julio Victorio Puzzillo
Imagen: Rubén García
11 de abril de 2011



Luces LED en el alumbrado público: por qué no es una buena idea

Las ventajas de los diodos LED se han exagerado, ya que podrían causar diversos daños en la salud y el medio ambiente.
Las luces con tecnología LED (Light Emision Diode, diodo de emisión de luz) consumen menos energía y duran mucho más que las bombillas convencionales, además de tener un coste de mantenimiento mínimo. Parecen el candidato idóneo para controlar el despilfarro del alumbrado público en España, que asciende a 450 millones de euros anuales, casi el doble que Alemania. Sin embargo, sus inconvenientes en la actualidad lo descartan como una buena idea, según varios expertos.

LED: su ahorro se exagera
La Asociación contra la Contaminación Lumínica Cel Fosc asegura que la información comercial exagera sus bondades. Una luz LED no siempre es más eficiente, ya que en algunos casos hace falta consumir más energía para producir la misma luminosidad que otro tipo de bombillas.


Las luces LED podrían provocar más contaminación lumínica que las convencionales
Alejandro Sánchez, investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), considera positivas las posibilidades de la tecnología LED, pero no con los modelos que se instalan en la actualidad ni de la forma en que se hace. Sánchez cree que es imposible ahorrar en instalaciones idóneas el 80%.

Posibles efectos negativos en la salud
Diversos estudios científicos demuestran que la luz blanca de las LED es la que más afecta a la melatonina. Esta hormona controla el ritmo circadiano del cuerpo y le protege frente a diversas enfermedades, como alteraciones degenerativas o ciertos tipos de cáncer.

Pueden generar contaminación
La luz de las LED se dispersa con la mayor eficacia en la atmósfera, de manera que incrementa el característico halo luminoso. Por ello, si no se instala de manera correcta, podría provocar más contaminación lumínica que las convencionales que sustituiría.
Un estudio de la Unión Americana de Geofísica señala que el brillo de este tipo de luces aumenta la contaminación del aire, al interferir en ciertas reacciones químicas. Se podrían generar más óxidos de nitrógeno, uno de los gases involucrados en la polución urbana.
Desde Ecologistas en Acción señalan que habría que precisar si las bombillas se producen en España o se importan de China, cuyos estándares medioambientales son menos exigentes.

Algunas especies pueden salir perjudicadas
La luz blanca de los diodos LED emite una gran cantidad de radiación en longitudes de onda corta. Por tanto, es la luz que más altera la conducta de las especies de vida nocturna. Las normativas sobre alumbrado más avanzadas exigen luminarias por debajo de los 440 nanómetros de emisión de flujo luminoso, un valor que los actuales LED blancos sobrepasan.
Leer más...

13 de abril de 2011

Cambio climático - Proyectos y acciones en Sgo del Estero (Argentina)



“PROYECTOS Y ACCIONES EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO GLOBAL EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO”


Las emisiones pasadas y actuales ya han sometido a la tierra por lo menos a algún tipo de cambio climático en el siglo XXI. Los ecosistemas actuales y las sociedades humanas serán sensibles a la magnitud y la velocidad de este cambio. Por consiguiente, si bien el control de las emisiones es fundamental, debe estar combinado con esfuerzos para reducir al mínimo los daños, mediante medidas o mecanismos de adaptación.

Es por ello que La Dirección Gral. de Medio Ambiente de la Provincia a implementado el programa de adaptación al cambio Climático Global, en forma conjunta con las demás provincias del NAO a través del cual se viene trabajando hace más de 4 años con la idea de presentar las estrategias regionales que deben ser consideradas en las estrategias Nacionales en materia de Cambio Climático.

A través de este programa se busca fortalecer las capacidades de la población e instituciones públicas y privadas para enfrentar de manera planificada los efectos del cambio climático y reducir su vulnerabilidad.

La adaptación al Cambio Climático por su naturaleza requiere de estrategias a mediano y largo plazo de forma sostenida. Hoy es el momento de actuar en forma conjunta y coordinada con todos los actores sociales para lograr cambios de conductas basados en el respeto por nuestro Ambiente, haciendo especial énfasis en la responsabilidad individual ya que no tenemos que olvidar que como habitantes tenemos no sólo Derechos, sino también deberes que cumplir. Sólo así lograremos el tan mentado Desarrollo Sustentable.

Dr.Cs.Met. Juan L. Minetti
Laboratorio Climatológico Sudamericano
minettil@arnet.com.ar
Fragmento de un envío de
Nueva Generación Moral
Leer más...

9 de abril de 2011

TECNICOS DEL INTA INVENTAN HELADERA A ENERGIA SOLAR

Una heladera que enfría con el sol

Es posible conservar alimentos frescos sin energía eléctrica, sin gas y sin kerosene. Precisamente, hoy se presentaron en Cruz del Eje - Córdoba - Argentina dos prototipos de heladera solar proyectados en conjunto por el IPAF Región Pampeana del INTA, la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Movimiento Campesino de Córdoba (APENOC), el INTI, las pymes matalmecánicas locales y la escuela IPEM 306 de Paso Viejo. Tres de estos prototipos experimentales serán instalados en los próximos meses en la región.

“Para nosotros es un orgullo que desde este pequeño pueblo de Zerrezuela, en Cruz del Eje, se ponga a punto el primer prototipo solar para pequeños productores y que estén presentes los que más saben de hielo solar en la Argentina”, advirtió Eduardo Belelli, del Movimiento Campesino de Córdoba. “Es muy importante que las instituciones podamos converger en el diseño y fabricación de este prototipo, donde todos aportamos nuestros saberes, para resolver una necesidad muy sentida en nuestra región”, sostuvo el dirigente.

Para los investigadores de la Universidad de General Sarmiento –que desde su creación adoptó como principio la vinculación entre la formación, la investigación crítica y la búsqueda de alternativas–, resulta muy importante poder probar a campo este prototipo. Así lo expresaron Sergio Vera y Rodolfo Echarri, de esa casa de estudios: “Es relevante que la gente que lo demanda y necesita sea la primera en ponerlo a prueba. Para nosotros constituye un aporte muy valioso para avanzar en nuestras investigaciones”.

El refrigerador, que utiliza la energía lumínica, funciona con un colector solar parabólico integrado al equipo, es ideal para zonas sin acceso a electricidad o gas, produce cinco kilogramos de hielo por día y no tendría costo de mantenimiento. El proceso de trabajo se podrá observar en INTA Expone en región pampeana, que se realizará del 15 al 17 de abril en Marcos Juárez –Córdoba–.

La heladera funciona con un colector solar parabólico integrado al equipo. En Cruz del Eje, Córdoba, se presentan dos prototipos proyectados en conjunto por el IPAF Región Pampeana del INTA, la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Movimiento Campesino de Córdoba (APENOC), el INTI, las PyMEs matalmecánicas locales y la escuela IPEM 306 de Paso Viejo. Tres de estos prototipos experimentales serán instalados en los próximos meses en la región.

“Para nosotros es muy valioso poder participar en esta mesa de trabajo con todas estas instituciones”, explicó Leandro Rueda, del Equipo Técnico-Territorial del INTI del Noroeste de Córdoba. “Aquí se demostró que, en un trabajo articulado, se puede hacer uso eficiente de nuestros recursos, tiempo e inteligencia, para ofrecer respuestas más rápidas y resolver problemas desde las capacidades instaladas que cada institución tiene. Ese es el desafío: que esta experiencia de Cruz del Eje sirva de antecedente y motivación para encarar otras problemáticas más complejas”, resaltó el técnico del INTI.

Proceso de gestión

El trabajo articulado comenzó hace un año y avanzó en diseños y planes de desarrollo. En este momento se encuentra en la etapa de fabricación de los prototipos, para pasar de inmediato a testeos y perfeccionamientos. “Los resultados parciales de las piezas fabricadas son resultados colectivos. De ningún modo lo hubiésemos podido generar las instituciones por separado”, afirmaron Sergio Justianovich y Marcos Hall, del IPAF Región Pampeana del INTA.

Además, los investigadores destacaron que este desarrollo es de vital importancia ya que en el noroeste de Córdoba viven cerca de 600 productores que tienen como actividad principal la producción caprina –carne, leche y derivados–. “Gran parte de esos productores no tiene acceso a las redes convencionales de energía: el gas envasado es caro y no es fácil conseguirlo, lo que dificulta la conservación de sus alimentos”.

Hasta ahora, agregaron Justianovich y Hall, las heladeras solares pára agricultores familiares disponibles en la Argentina eran ejemplos presentados en congresos, pero mediante la articulación con los investigadores de la universidad fue posible canalizar la demanda de los productores. En la actualidad sólo existen prototipos experimentales. “Contactamos con pymes locales para que puedan encargarse de la fabricación y mantenimiento de los equipos de refrigeración. Este prototipo se adaptará muy bien a zonas en las que se registran días luminosos y sin lluvias frecuentes”, explicaron.

Números fríos

Este prototipo, con una capacidad de 50 litros, puede generar hasta cinco kilogramos de hielo diario, debido a que alcanza de dos a tres grados bajo cero. “Fue pensado para el volumen de leche remanente que tienen los productores caprinos de la región norte de Cruz del eje”, dijo Hall.

El refrigerador está compuesto por tres partes: un colector, un condensador y una cámara fría. Otra de las características es que es mucho más amigable con el ambiente que las heladeras convencionales, ya que funciona con energía renovable. Es decir, herramientas diseñadas para brindar beneficios que mejoren la calidad de vida y la sustentabilidad de los sistemas productivos sin perjudicar el ambiente, adaptables tecnológicamente y que, además, agregan valor a los productos generados.

Enfoques de investigacion

Los investigadores del IPAF Región Pampeana del INTA que participaron en este proceso partieron de dos preguntas: en primer lugar, ¿cómo construir estructuras de sostén locales para hacer accesibles objetos que permitan generar mejoras de calidad de vida y/o en las condiciones de trabajo? Y por otra parte, ¿cómo fomentar plataformas para conectar de forma sostenida en el tiempo el seguimiento de problemas y conocimientos que posibiliten desarrollar soluciones?

Para abordarlas, los investigadores utilizaron un modelo conceptual que permite hacer visible el mapa de las competencias tecnológicas de Cruz del Eje. Este modelo asienta sus bases en el enfoque socio-técnico de la tecnología, ya que hace foco tanto en los artefactos (definidos como objetos) como en el sistema de relaciones que los posibilitan.

Para estudiar dichas relaciones se incorporó la noción de estructura de sostén que incluye a todos los agentes del territorio que sostienen los procesos de innovación. Sergio Justianovich y Marcos Hall sostuvieron que, en este enfoque, “la innovación es entendida como un proceso social e interactivo que involucra la adopción productiva de nuevos saberes, en el marco de un entorno específico y sistémico como un factor de mejora de la calidad de vida de las relaciones sociales y en las unidades productivas”.
 
Fuente: Pucará - Segunda Época

Periódico virtual vocero no oficial del pensamiento y/u opinión
del Partido Nacionalista Constitucional Unir
Nº 28 - 7 de abril de 2011
Leer más...

DESTRUCCION RECORD DEL OZONO EN EL POLO NORTE

INFORME DEL CNRS.- A finales de marzo, la disminución de la capa que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta fue del 40% y se registró en una "zona extensa", un fenómeno nunca antes observado.

La capa de ozono en el Polo Norte sufre un nivel de destrucción sin precedentes a causa de excepcionales condiciones meteorológicas, informó ayer el Centro Nacional de Investigaciones Científicas francés (CNRS).

A finales de marzo, la disminución de la capa que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta fue del 40% y se registró en una "zona extensa", un fenómeno nunca antes observado. La destrucción de la capa de ozono está ligada a la presencia en la atm&o! acute;sfera de diversos gases, emitidos por los aerosoles. A 8! 0 grados bajo cero esos gases se convierten en nocivos para el ozono, un fenómeno "recurrente" en la Antártida, donde las temperaturas son "extremadamente bajas" cada invierno, pero menos común en el Polo Norte, donde la temperatura es más elevada y las condiciones meteorológicas más variables. Según el último informe de evaluación de la capa de ozono, este gas no recuperará su nivel de 1980 hasta 2045-2060 en el Polo Sur y una o dos décadas antes en el Norte.

5 ABR 2011
http://www.larazon.com.ar/
Enviado por Julio Victorio Puzzillo
Leer más...

7 de abril de 2011

Argentina: “La UAC y la energía nuclear”



Pronunciamiento de la UAC (Unión De Asambleas Ciudadanas) ante la desinformación capciosa de las autoridades nucleares en el orden nacional e internacional, la confabulación informática de los organismos mundiales de energía atómica, el despectivo silencio oficial acerca de lo sucedido en Fukushima y el plan nuclear argentino.


La Asamblea N° XV, reunida en Colón , provincia de Entre Ríos (Argentina), los días 25, 26 y 27 de marzo de 2011, ratifica su más absoluto rechazo al plan nucleoeléctrico argentino, continuista del elaborado por los regímenes militares que contemplaban el funcionamiento de seis centrales nucleares para producir energía. La UAC exigió también un plebiscito y un debate público sobre la matriz energética necesaria e ideal para nuestros pueblos y los de América Latina en su conjunto.

El silencio del gobierno argentino con respecto a la catástrofe atómica de Fukushima deja al desnudo la incompetencia, la inoperancia y el menosprecio de quienes tienen el deber de velar por la vida de los ciudadanos y el destino de la nación. El mutismo expone al ridículo al gobierno argentino frente a las declaraciones que con urgencia asumió el llamado primer mundo al replantearse la actividad nuclear en sus territorios, constituyendo urgentes moratorias. También hubo declaraciones de preocupación de Brasil y de Chile, pero Argentina se limitó a la más absoluta mudez, tal vez castigado el gobierno por la inminente (inoportuna e imprudente) puesta en servicio de la nucleoeléctrica Atucha II.

La UAC, desde su formación, viene exigiendo la restitución territorial de la minería uranífera, y el cumplimiento del PRAMU, Proyecto de Remediación de las Minas de Uranio, residuos que las autoridades nucleares abandonaron de manera negligente y con promiscuidad genocida, y el retiro urgente de los desechos radiactivos instalados en las llamadas “trincheras de Ezeiza”, en contacto directo con el acuífero Puelche, aún en litigio judicial. La UAC exige la detención inmediata de todas las exploraciones y explotaciones de uranio en el país y demanda paralizar Atucha II, que desde su origen, ofrece gruesas irregularidades técnicas en su construcción eludiendo normas de seguridad requeridas pos efecto Chernobyl, y peticiona una investigación neutral sobre el estado de las nucleoeléctricas Atucha y Embalse para que se proceda a su inmediato decomiso al haber caducado su vida útil, conforme a especificaciones de los organismos rectores en la materia.

La UAC comunica a la población la necesidad de movilizarse con el objeto de paralizar todas las construcciones nucleares, entre otras razones, por haberse omitido las consultas populares pertinentes según lo establece la ley nacional 24804, artículo 11, “todo nuevo emplazamiento de una instalación nuclear relevante deberá contar con la licencia de construcción que autorice su localización, otorgada por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y con la aprobación del estado provincial donde se proyecte instalar el mismo”; vale para el patético caso de la planta de enriquecimiento de uranio por difusión gaseosa, en Pilcaniyeu, entre otras instalaciones inconsultas en etapa de construcción. Los estados provinciales deberían, por derecho constitucional, haber plebiscitado los proyectos nucleares relevantes.

La desinformación en torno a las actividades nucleares es moneda corriente y las comunicaciones oficiales un cúmulo de falsedades, como las observadas en los medios de difusión a través de técnicos de la CNEA, preocupados por declarar que en Chernobyl murieron solamente 35 personas, cuando se cuenta por millares los habitantes ucranianos que perdieron la vida, bomberos que sucumbieron “invitados” a apagar el incendio, y setecientos mil soldados arrojando materiales sobre el núcleo del reactor a razón de tres minutos de exposición cada uno; la gran mayoría ignoraba el poder de la radiación. En Fukushima mencionan a “medio centenar de héroes”, en este caso inmolados porque sabían a que estaban expuestos. Pero según nuestros registros, la catástrofe de Fukushima es cinco veces más peligrosa que Chernobyl, albergando cinco veces más combustible radiactivo que el de la planta soviética.

La UAC acuerda que la energía nuclear es insegura, no es limpia ni barata y se halla subsidiada por los respectivos países, incapaces de definir el valor real del kilovatio hora. A la fecha, no existe repositorio de desechos radiactivos de alta actividad en el mundo, y algunos países aún discuten la forma de su gestión definitiva.

La radiactividad altera las células de información genética, es sutil y acumulativa y se desconocen el volumen y las reales consecuencias de la liberada por los reactores de Japón obligando a los técnicos responsables afirmar que es cuestión de tiempo poder observar la evolución del colapso nuclear de Fukushima, considerado de extrema gravedad por su impacto no sólo en la región asiática sino en el resto del mundo.

No existe central nuclear que no haya emitido dosis radiactivas significativas al exterior. Sería tedioso enumerar aquí miles de circunstancias de fugas radiactivas provocadas por la actividad humana, que deliberadamente fueron minimizadas y ocultadas, como en los casos de la norteamericana Three Mille Island, en Pensilvania, el Chernobyl de la URSS y el Fukushima actual. El planeta es sacudido, una vez más, por emanaciones radiactivas que perdurarán eternamente y cuyas consecuencias son impredecibles. No solo preocupan los 250.000 años de vida activa del plutonio, letal para toda forma de vida, exposiciones al estroncio 90 ó al cesio 137, con sus noventa y treinta años de vida media, respectivamente, son suficientes para producir miles de casos como el de Goiania, en Brasil; el yodo 131 es uno de los radionucleidos involucrados en las pruebas nucleares atmosféricas, desde 1945. Se encuentra entre los radionucleidos que han producido y continuarán causando aumento del riesgo de cáncer durante décadas y siglos venideros. El yodo 131 aumenta el peligro de cáncer y otras enfermedades de tiroides, bombardeando desde allí al resto del cuerpo. El yodo 129 (con un periodo de semi-desintegración de unos 16 millones de años) se puede producir a partir del xenón 129 en la atmósfera terrestre, o también a través del decaimiento del uranio 238. El estroncio 90 y el cesio 137 son tan letales como el equivalente a 1.000 bombas atómicas de Hiroshima. Y tal generación, tal poder, es lo producido durante un año por una planta nucleoeléctrica de 1.000 megavatios. Pero en toda fuga radiactiva, los radionucleidos nacidos de la fisión nuclear son muchísimos, tan peligrosos unos como otros, la mayoría acuña la condición de alta actividad, obligando a miles de generaciones futuras a convivir con ellos, a mutarse a través de ellos.

La UAC, en consecuencia, sostiene la necesidad urgente de impedir la actividad nuclear en el país y se compromete a luchar activamente por impedir procesos semejantes en los países limítrofes y en el resto de América Latina. Los movimientos sociales, asambleas de todo el país, colectivos y organizaciones no gubernamentales que integran la UAC vienen elaborando propuestas y debates en torno a la matriz energética futura. Esas ponencias denuncian al mismo tiempo al lobby nuclear que se aferra a políticas corrompidas por la falacia del poder del átomo, a la burocracia oficial y a la ignorancia gobernante que dan continuidad a proyectos que ya caducaron, reemplazados en gran parte del mundo, salvo que esta nación impulse el desarrollo bélico nuclear, lo que motivaría otro tipo de comunicado y de pronunciamiento.


UAC-Unión de Asambleas Ciudadanas
Publicado por Puerta E
Leer más...

6 de abril de 2011

Fukushima: radiactividad y consecuencias posibles



HALLAN YODO RADIACTIVO 7,5 MILLONES DE VECES MAS DEL PERMITIDO EN FUKUSHIMA


La empresa Tepco ha informado de que en aguas marinas próximas a la central nuclear de Fukushima se ha detectado un nivel de yodo radiactivo 7,5 millones de veces superior al límite legal (un primer análisis apuntó a 5 millones), mientras el cesio-137 lo excede en 1,1 millones de veces.

Una muestra recogida a primera del lunes 4 de abril en un área marina próxima al reactor 2 de Fukushima reveló una concentración de yodo-131 de 200.000 becquerelios por centímetro cúbico.Los análisis también mostraron una presencia de cesio-137 que superaba el límite legal en 1,1 millones de veces, según fuentes de Tepco citadas por la televisión pública NHK.Mientras el yodo-131 tiene una vida media relativamente breve, de ocho días, el periodo de semidesintegración del cesio-137 es de 30 años.

Verter agua radiactiva para almacenar más.

Los resultados de estos análisis llegan horas después de que la empresa anunciara el vertido de 11.500 toneladas de agua contaminada al mar.

El objetivo es evacuar el agua con niveles de radiación relativamente baja (procedentes de las unidades 5 y 6 de la central) al océano para dejar espacio libre y que los contenedores de la central puedan albergar agua más contaminada que anega las unidades 1, 2 y 3.El estado de los reactores y de las piscinas es lamentable, como se ha demostrado en las imágenes difundidas por las agencias japonesas.Tepco ha informado que hasta el momento ha vertido al Pacífico unas 3.430 toneladas de agua contaminada, del volumen total previsto de 11.500 toneladas.Las autoridades calculan que ya se han acumulado en el sótano de la central y en canales subterráneos 60.000 toneladas de agua radiactiva, cuya presencia obstaculiza la labor de los técnicos para estabilizar la planta, gravemente dañada por el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo.

¿Qué se hará con el agua más radiactiva?

El portavoz del gobierno nipón, Yukio Enano, ha vuelto a defender esta actuación, iniciada el lunes, con el argumento de que esta medida es necesaria para evitar males mayores.Una vez drenada, el agua más radiactiva será almacenada en tanques y depósitos para basura nuclear en la propia planta, además de en buques de EEUU y una plataforma flotante que será llevada a Fukushima a finales de este mes, según la agencia local Kyodo.El ministro japonés de Agricultura y Pesca, Michihiko Kano, ha asegurado que se estrecharán los controles sobre los productos marinos de la zona de Fukushima y las provincias colindantes ante la continua filtración de agua radiactiva al mar.Las inspecciones se reforzarán en la región de Ibaraki y también en la costa cercana a la ciudad de Choshi, en la provincia de Chiba y al este de Tokio, dijo el ministro, citado por Kyodo.

Radiactividad en productos del mar

En su afán por tranquilizar a la ciudadanía, el Gobierno japonés ha decidido este martes, además, fijar un límite de radiactividad en los productos procedentes del mar."Aplicaremos provisionalmente las tasas establecidas a las hortalizas, peces y marisco", ha señalado el portavoz del Ejecutivo nipón, Yukio Edano.El límite ha quedado establecido en 2.000 becquerelios/kg para el yodo-131, que puede provocar cáncer, y en 500 becquerelios/kg para el cesio-137. Los peces han sido considerados no aptos para el consumo.La decisión ha sido adoptada tras el descubrimiento, en los últimos días, de niveles anormalmente altos de radiactividad en las anguilas de arena pequeñas capturadas frente a la prefectura de Ibaraki, al sur de Fukushima y al norte de Tokio. El resto de pescado analizado no ha mostrado niveles elevados de radiactividad, han especificado las autoridades.

LA RADIACTIVIDAD AMENAZA LA PESCA MUNDIAL

El agua utilizada para refrigerar desde el exterior los reactores dañados por el accidente se ha convertido en un residuo nuclear más en Fukushima. Hasta ahora, la compañía que opera la central (Tepco) la ha estado almacenando en un tanque del circuito de condensación para evitar que fuese a parar al mar de forma incontrolada. Eso en el mejor de los casos, porque la planta atómica aún tiene grietas por las que el agua contaminada está llegando al mar sin control. Los técnicos de la central llevan días tratando de encontrar las vías de agua por donde se filtra, pero aún no han dado con ellas.

En las últimas jornadas, la filtración de agua altamente contaminada hasta los edificios de turbinas de la planta ha obligado a verter 11.500 toneladas de agua radiactiva al océano. Se trata de un agua de radiación baja que Tepco llevará al mar para dejar espacio en el tanque de condensación y poder albergar el agua presente en los edificios de turbinas, que contiene 1.000 veces más radiactividad de la que debe recibir una persona en un año. Los técnicos aún no saben de dónde procede el líquido que ha ido a parar a las turbinas.

Sin embargo, aunque sea un agua de radiactividad baja puede tener un efecto grave sobre los ecosistemas marinos y sobre los productos pesqueros. Los cálculos de Tepco indican que el impacto sobre un adulto que comiera pescado procedente del agua contaminada sería de 0,6 milisieverts al año, el 25% de la dosis anual de radiación a la que la población está expuesta en la naturaleza. Quizá no suponga un problema a corto plazo, pero puede convertirse en una amenaza en los próximos años, según los expertos.

Se acumula en los depredadores marinos

"El mayor problema es que las corrientes oceánicas transportan las partículas radiactivas por todo el mundo. Ya se han detectado en la costa este de Estados Unidos niveles de radiactividad que no son tan mínimos", asegura Eduardo Rodríguez-Farré, profesor de investigación del CSIC y miembro del Comité Científico de la UE sobre riesgos para la salud. "Estas partículas entran en la cadena trófica y se van acumulando en los organismos".

Pero el problema está en la acumulación de las partículas de vidas largas. Y no sólo para los consumidores del pescado japonés. Algunos expertos señalan que la presencia de cesio es una amenaza para la pesca mundial a largo plazo. La mayor parte de las partículas radiactivas vertidas al mar son de yodo-131 y no preocupan mucho a las autoridades debido a que se vuelven inocuas en 40 días. Sin embargo, también se ha detectado la presencia de cesio-137, cuya vida media es de 30 años y tarda 150 en volverse inofensivo.

La radiactividad es acumulativa, o que supone un problema grave en las partes altas de la cadena alimenticia. Los depredadores -como el atún o el pez espada- retienen las partículas radiactivas que contienen las presas que se comen durante toda su vida. La radiactividad va aumentando en ellos de forma constante. "Habría que hacer controles rutinarios en el pescado, no de todos los productos, pero sí de una muestra de ellos, por precaución", asegura Rodríguez-Farré.

Por cierto que en España sólo se hacen análisis de radiactividad a alimentos cuando son producidos cerca de una central nuclear española. Un producto pesquero radiactivo procedente de Japón, o de cualquier otra parte del mundo, podría llegar a las tiendas españolas sin problema alguno.

Enviado por Julio Victorio Puzzillo
Leer más...

4 de abril de 2011

Tipos de termómetros

TERMÓMETROS LIQUIDOS:

Todos los cuerpos líquidos, sólidos y gaseosos se dilatan o cambian de volumen con las variaciones de temperatura y gracias a estas propiedades físicas de los cuerpos, en meteorología se utilizan según las necesidades, termómetros de alcohol o mercurio. Estos termómetros hacen uso de la dilatación diferencial de un líquido puro con respecto al tubo de vidrio que lo contiene. Para que la dilatación sea más visible el cuerpo térmico está formado por un bulbo o depósito unido con el tubo capilar muy delgado en el que se refleja con gran sensibilidad las variaciones de volumen. Las variaciones de volumen del líquido son indicados por los cambios de longitud del líquido en el interior del capilar. La escala térmica se graba mediante la calibración con respecto a un termómetro patrón nacional o regional.

Si los termómetros van a prestar servicio en una Red de Estaciones Meteorológicas estos deberán ser contrastados con referencia a un termómetro patrón en una Cámara Termométrica y llevar consigo una tarjeta de contraste, el error no deberá ser mayor a ± 0.3° C. El tipo de líquido termométrico que se utilice en la construcción de los diferentes termómetros va a depender del tipo de temperatura que vaya a medir.

En la construcción de termómetros para fines meteorológicos los líquidos que se utilizan son: El mercurio, el alcohol etílico, el pentano, el tolueno, y mercurio - talio.

El mercurio generalmente se utiliza en la construcción de termómetros con fines meteorológicos por:
-Se puede obtener la pureza perfecta.
-Su punto de ebullición es de 360 ° C, de congelación - 38.8° C, encontrándose entre estos márgenes la mayoría de temperaturas que se registran en la naturaleza.
-El mercurio por ser un metal líquido adquiere rápidamente la temperatura del medio ambiente que lo rodea.

El alcohol etílico se utiliza en la construcción de termómetros para la medición de temperaturas mínimas, ya que su punto de congelación es de -130 ° C y de ebullición 79 ° C, aunque con bajas temperaturas pierde fluidez.

El tolueno se utiliza con los mismos fines, con una ventaja que con temperaturas de - 70 ° C conserva su fluidez, su punto de ebullición es de 110 ° C.

El vidrio que se utiliza en la construcción de los termómetros debe tener un pequeño coeficiente de dilatación para evitar y disminuir los errores por instrumental.

TERMÓMETROS NORMALES:

Estos termómetros son mercuriales, se utilizan en los psicrómetros para medir la temperatura ambiental deben ir acompañados de un certificado de calibración, que especifique una precisión de + 0.1° C al menos para seis puntos equidistantes en toda la gama de temperaturas.

En las estaciones sinópticas los termómetros deben ser contrastados cada uno o dos años con un termómetro patrón.

Cuando los termómetros psicométricos se utilizan en forma de pares deben elegirse de modo que las diferencias se reduzcan al mínimo entre los dos termómetros. Las tolerancias recomendadas para estas diferencias son ± 0.2 ° C para temperaturas positivas y de ± 0.1° C para temperaturas negativas.

El psicrómetro tipo AUGUST está constituido por un par de termómetros psicométricos: un termómetro de bulbo seco y un termómetro de bulbo húmedo el mismo que se halla recubierto de muselina. Mediante tablas psicométricas previamente calculadas, según la presión de la estación o lugar de medición, podemos obtener valores de la humedad relativa (HR), punto de rocío (PR), y tensión de vapor (TV).

El psicrómetro tipo ASSMANN puede efectuar mediciones de la humedad con exactitud de ± 1 %, bajo condiciones de servicio desfavorables. Este instrumento es de manejo fácil y posee gran exactitud, tratándose de temperaturas -20° C también pueden obtenerse resultados de medición suficientemente exactos.

TERMÓMETRO DE MAXIMA:

El tipo recomendado es el termómetro mercurial con un estrangulamiento en el tubo capilar, entre el depósito de mercurio (bulbo) y el principio de la escala. Este estrechamiento impide a la columna de mercurio contraerse cuando la temperatura desciende.
No obstante, el termómetro puede ponerse de nuevo en estación cuando se quiera y para ello el observador debe sujetarlo firmemente con el bulbo hacia abajo y sacudirlo hasta que el mercurio de la columna vuelva a unirse. El termómetro de máxima debe estar montado en el soporte formando un ángulo de uno o dos grados con respecto a la horizontal, el bulbo debe ocupar la parte más baja para garantizar que la columna de mercurio se apoye sobre el estrangulamiento sin que la gravedad lo obligue a pasar por él.

TERMÓMETRO DE MÍNIMA:

El instrumento más común es el termómetro de alcohol con un índice de vidrio oscuro, de unos dos centímetros de longitud, inmerso en el alcohol. El bulbo de los termómetros de mínima son en forma de "U" con el fin de almacenar mayor cantidad de líquido térmico debido a su densidad, en su extremo superior debe existir una cámara de seguridad suficientemente amplia para que el instrumento pueda soportar una temperatura de 50 C. Los termómetros de mínima deben tener un soporte similar al de los termómetros de máxima, en su posición casi horizontal
Los defectos de los termómetros de mínima son los comunes a todos los termómetros de alcohol; el más habitual es la rotura de la columna, especialmente durante los desplazamientos, y la adherencia del alcohol al vidrio. Frecuentemente se forman gotas de alcohol por destilación en la parte superior de la columna.
Una columna de líquido rota puede unirse de nuevo sujetando el termómetro por el extremo del bulbo y golpeándolo ligeramente pero con rapidez contra los dedos o cualquier otro material elástico y no demasiado duro. Estos golpecitos deben continuar durante algún tiempo y después el termómetro se lo debe mantener verticalmente con el bulbo hacia abajo durante al menos una hora para que el alcohol adherido al vidrio descienda hasta unirse con la columna principal. Si el método no da resultado, se puede utilizar un método más enérgico que consiste en enfriar el bulbo en una mezcla de hielo y sal manteniendo caliente al mismo tiempo la parte superior del tubo; el líquido destilará lentamente hacia la columna principal. También se puede introducir el termómetro verticalmente en agua caliente, cuidando que en el momento que el alcohol alcance la cámara de seguridad se lo debe sacar, para evitar que explote el termómetro si el alcohol se dilata dentro de la cámara de seguridad.
En los termómetros de mínima se pueden utilizar distintos líquidos tales como alcohol etílico, el pentano y el tolueno. Es importante que el líquido sea lo más puro posible, ya que la presencia de determinadas impurezas aumenta la tendencia del líquido a polimerizarse con la exposición a la luz y con el transcurso del tiempo. Esta polimerización causa cambios de calibración.

GEOTERMÓMETROS O TERMÓMETROS PARA LA TEMPERATURA DEL SUELO:

Estos termómetros son mercuriales y se utilizan para medir la temperatura del subsuelo a diferentes profundidades como son: 2, 5, 10, 15, 20, 30, 50, y 100 cm estos se diferencian entre sí, únicamente por el nivel en el que se halla sumergido el bulbo del termómetro. Existen termómetros para medir temperaturas extremas a 2, 5, 10 y 20 cm.
Para medir temperaturas a profundidades de 50 cm o más, se recomiendan los termómetros de mercurio montados en el interior de tubos de madera, de vidrio o plástico, con sus depósitos recubiertos de cera o pintura metálica. El conjunto termómetro - tubo se suspende o desliza dentro de otros tubos de pared delgada de metal o plástico, introducidos en el terreno hasta la profundidad requerida.
Un gran constante tiempo debida a la elevada capacidad calorífica del conjunto permite sacar los termómetros de los tubos exteriores y leerlos sin que la temperatura haya tenido tiempo de cambiar apreciablemente con respecto a la temperatura del suelo.

TERMOMETROS TIPO SIX:

Estos termómetros fueron creados por James Six. Este tipo de termómetros han llegado a ser populares porque no sólo indican la temperatura momentánea, sino que también marcan la temperatura máxima y mínima que ha existido desde la observación anterior.

Esta constituido de un tubo capilar en forma de U. En la parte inferior de este tubo capilar hay mercurio y encima del mercurio en los dos lados hay creosota. El lado izquierdo está completamente lleno de creosota, mientras que el lado derecho sólo lleva relleno de creosota una parte. El lado izquierdo sirve de parte sensible a la temperatura. Al aumentar la temperatura, se dilata la creosota que hay en lado izquierdo empujando el mercurio en dirección al lado derecho. Al bajar la temperatura el volumen de líquido medidor disminuye y el mercurio es empujado en dirección al lado izquierdo por causa de la presión de vapor existente en el lado derecho. Dos espigas metálicas (meniscos) que van rozando dentro del tubo capilar y que pueden ser rodeados del líquido térmico pero no del mercurio que solamente sirve de líquido obturante, son movidas por los dos meniscos de mercurio. Se quedan en la misma posición al retirarse el mercurio. Sus bordes inferiores indican la temperatura máxima y mínima respectivamente. Después de realizar la lectura de las temperaturas se hacen retroceder las espigas indicadoras (meniscos) a los meniscos del mercurio, mediante el imán suministrado con el termómetro. Este tipo de termómetros son utilizados para la medición de las temperaturas del agua en el tanque de evaporación tipo A.

TERMÓMETROS GASEOSOS:

Este tipo de termómetro utiliza los cambios de presión de un gas cuyo volumen se mantiene constante. El gas generalmente es hidrógeno o helio, está contenido en el depósito C de la presión ejercida sobre él puede medirse mediante un manómetro abierto de mercurio. Cuando se eleva la temperatura del gas, se dilata, obligando al mercurio a descender en el tubo B y al elevarse al tubo A. Los tubos A y B están unidos por el tubo flexible de goma, D, y elevando A puede hacerse que el nivel de mercurio en B vuelva a la señal de referencia E. De este modo, el gas se mantiene a volumen constante.

TERMÓMETROS ELÉCTRICOS:

Los instrumentos eléctricos son cada vez más populares para medir la temperatura en meteorología. Su principal virtud es su capacidad de dar una señal de salida adecuada para su utilización en la lectura a distancia, registró archivo o transmisión de los datos de temperatura. Con respecto a los que funcionan por expansión térmica presentan importantes ventajas a más de las ya indicadas. Forman parte de un circuito eléctrico y pueden así ser adosados a unidad de procesamiento cuya señal es una señal digital o analógica que puede ser registrada automáticamente. Pueden ser fabricados en dimensiones muy pequeñas del orden de 1 cm o menos y de peso de 1 gr. lo cual los hace óptimos para ser ubicados a bordo de radiosondas, cohetes, globos de cota fija y todo sistema de medición que presenta restricciones en cuanto a su peso y tamaño. Dadas las ventajas expuestas no tienen prácticamente inercia, es decir indican instantáneamente cambios de temperatura de hasta menos un décimo de grado. Pueden ser utilizados como elementos sensibles de termógrafos.

TERMÓMETROS DE RESISTENCIA ELÉCTRICA:

Para representar la temperatura se puede utilizar la medida de la resistencia eléctrica de un material cuya resistencia varía con la temperatura de una manera conocida. Para pequeños cambios de temperatura, el aumento de resistencia de los metales puros es proporcional al cambio de temperatura.
Un buen termómetro de resistencia metálica satisfará los siguientes requisitos:
-Sus propiedades físicas y químicas permanecerán inalterables a lo largo de toda la gama de temperatura
-Su resistencia aumentará uniformemente al aumentar la temperatura, sin ninguna discontinuidad en la gama medida
-Las influencias externas, tales como la humedad, corrosión o deformaciones físicas, no alterarán sensiblemente su resistencia
-Su resistividad y coeficiente térmico de resistividad serán lo suficientemente grandes como para que resulten muy eficaces en un circuito de medida.

El platino puro es el que mejor satisface los citados requisitos. Por consiguiente, se utiliza en los termómetros patrones primarios. El cobre es un material adecuado como para utilizar en los patrones secundarios.

Los termómetros prácticos se envejecen artificialmente antes de usarlos y, habitualmente para fines meteorológicos se hacen de aleaciones de platino, níquel o cobre (y ocasionalmente tungsteno).

TERMÓMETROS DE CAPACITANCIA VARIABLE:

Consisten en capacitores con electrodos de metal y en su interior tienen un dieléctrico sólido de cerámica cuya constante varía en función de la temperatura del medio. Dado que la capacitancia es función de la constante dieléctrica, al variar ésta varía la capacitancia y por lo tanto, la frecuencia de emisión.

TERMOPARES O TERMOCUPLAS:

Se las denomina también cuplas termoeléctricas o pares termoeléctricos. Se basan en los efectos de Seebeck y Peltier.
Efecto Peltier: cuando se unen dos conductores de materiales distintos pero de una misma temperatura habrá una difusión de electrones de uno a otro hasta que se establezca en la unión de ambos un campo eléctrico de tal magnitud que los mantenga en equilibrio. La unión de ambos metales se convierte así en una fuerza electromotriz la cual es función de los metales y de la temperatura de la unión de dichos metales.
Efecto Seebeck: si se cierra el circuito formado por la unión de dos metales con las soldaduras a distintas temperaturas habrá un gradiente entre ambas. Como la temperatura de una unión T1 es distinta a las temperaturas de T2 de la otra, la fuerza electromotriz FEM de Peltier en T1 es distinta a la FEM de Peltier en T2 y circulará corriente en el sentido de la mayor FEM.

TERMÓMETROS DE DEFORMACIÓN:

Los termómetros de deformación están constituidos generalmente por bimetálicos o tubos de bourdon cuyos principales elementos se utilizan en la construcción de los instrumentos registradores, Termógrafos.

Termometría y Densitometría - Física

una monografía por Johana Mutio
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=153698
Leer más...

2 de abril de 2011

¿EL CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA CAUSA MORTANDAD?



La repentina muerte de miles de mirlos en Arkansas durante el fin del Año Nuevo 2010-2011 fue bastante alarmante como para no publicarla en las noticias. Pasados un par de días, cientos de historias en todo el mundo contaban fenómenos similares. No sólo han sido mirlos "caídos del cielo" sino muchas especies de aves, así como casos de muertes de murciélagos en Arizona. Además hay numerosos informes que se reunieron de todo el mundo acerca de la mortandad masiva de peces, y la mortandad de muchos animales marinos diferentes.

¿Qué podría estar causando estas muertes? Algunos investigadores creen que los cambios en los campos magnéticos de la Tierra son los culpables.

Los campos magnéticos de la Tierra:
¿Qué son y cómo son usados por las aves para la migración?

El campo magnético de la Tierra es similar a un imán de barra, con los polos magnéticos norte y el sur. El campo magnético causa una burbuja alrededor de la Tierra que la protege de los vientos solares, asteroides y otros objetos en el espacio. Los científicos creen que los polos magnéticos se deben a las corrientes eléctricas que vienen del core (núcleo).

La corriente circular eléctrica de la Tierra crea un efecto de dinamo que es causada, en parte, por la rotación del eje de la Tierra. Un efecto dínamo es similar a lo que ocurre con un generador eléctrico.

Cuando el campo magnético interactúa con las partículas de viento solar se crea lo que se conoce como la aurora boreal, cerca de los polos.

Los científicos de Goethe-Universitat de Frankfurt, Alemania, han descubierto que un pájaro puede ver los campos magnéticos de la Tierra a través de las células fotorreceptoras en el ojo derecho del ave.

Los pájaros utilizan esta herramienta de navegación para emigrar hacia el norte y el sur durante el otoño y la primavera. Antes de este descubrimiento, se creía que las aves podían detectar el campo magnético a través de sus ojos o picos.

Estas células fotorreceptoras crean cortinas de luz que les dicen a los pájaros si están dentro o fuera de curso durante la migración.

¿Podrían los campos magnéticos de la Tierra estar causando la mortandad de miles de aves?

Un estudio del Goethe-Universitat reveló que si las aves no podían ver el campo magnético cuando migraron pudieron haber perdido su "orientación/conexión" y con ello lastimarse o incluso morir.

La NASA informó en 2008 que existía una "violación masiva" en el campo magnético de la Tierra detectado por naves espaciales THEMIS. El viento solar puede fluir a través de esos puntos causando enormes tormentas geomagnéticas.

Es muy posible que una tormenta geomagnética sea la responsable de la muerte actual de miles de aves en todo el planeta.
 
Enviado por Julio Victorio Puzzillo
Leer más...

Terrestrial Gamma-Ray Flashes


En un estudio que ha sido publicado el pasado 3 de enero, en Physical Review Letters, un grupo de científicos italianos dirigidos por Tavani, presentan un nuevo escenario basado en la observación espacial del flujo de radiación gamma procedente de las tormentas, y que denominan (TGF) Terrestrial Gamma-Ray Flashes.


El análisis sugiere que las tormentas localizadas en las capas más altas de la atmósfera, en ocasiones generan flujos de electrones con energías superiores a 100 MeV.

A pesar de que el mecanismo de producción de estas altas cantidades de energía es aún incierto, muestran que la propagación de las cargas energéticas a traves del aire actúan como una especie de aceleradores de partículas, y por tanto, suponen una fuente energética de inestimables proporciones.

El estudio de los TGF, también se enlaza con el proyecto CLOUD-CERN, en el marco del análisis de los cambios en la ionización atmosférica, y puede sentar las bases del cambio climático de orígen cósmico.
 
Fuente: starviewer
Enviado por Julio Victorio Puzzillo
Leer más...

1 de abril de 2011

Diodo LED’S



Un LED"S es un dispositivo semiconductor que emite luz incoherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la unión PN del mismo y circula por él una corriente eléctrica. Este fenómeno es una forma de electroluminiscencia. El color, depende del material semiconductor empleado en la construcción del diodo y puede variar desde el ultravioleta, pasando por el visible, hasta el infrarrojo. Los diodos emisores de luz que emiten luz ultravioleta también reciben el nombre de UV LED (y los que emiten luz infrarroja se llaman IRED.


El primer LED fue desarrollado en 1927, sin embargo no se usó en la industria hasta la década de 1960. Solo se podían construir de color rojo, verde y amarillo con poca intensidad de luz y limitaba su utilización a mandos a distancia y electrodomésticos para marcar el encendido y apagado.

A finales del siglo XX se inventaron los LED" s ultravioletas y azules, lo que dio paso al desarrollo del LED blanco, que es un diodo LED de luz azul con recubrimiento de fósforo que produce una luz amarilla, la mezcla del azul y el amarillo produce una luz blanquecina denominada "luz de luna" consiguiendo alta luminosidad con lo cual se ha ampliado su utilización en sistemas de iluminación.
 
Por JONATHAN POLO CABALLERO
en
Diodo LED’S - Composición, funcionamiento físico, aplicaciones, balance
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=150959
Leer más...